Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. En U. Beck, La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad (pág. 2). Barcelona: PAIDÓS.
Bergrum, J. A. (2010). Introducción al Análisis del Riesgo Financiero. Cali: Universidad ICESI.
Bloch, R., & Granato, L. (2007). Las Pymes y el acceso al crédito. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social OIDLES, 454-461.
Carvajal, A. R., & Escobar, M. E. (2015). Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en un buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
DANE. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. DANE, 59.
Guevara, H. (2011). Ensayo. El control de riesgos en las PYMES Colombianas. Caso: Asesoría en la implementación de un sistema de gestión de riesgos a una PYME Colombiana dedicada a la transformación del vidrio. Obtenido de Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co
ICONTEC. (2009). NTC - ISO 31000. Gestión del Riesgo. Principios y Directrices. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
Mancilla, M. E. (2017). Riesgos Financieros. Evidencia de las grandes empresas de la Ciudad de México. En C. Mejía, & M. Nuñez, Administración de Riesgos Empresariales en Colombia, México y Argentina (págs. 117-137). Medellín: Colección Académica EAFIT.
Martínez, J. C. (2004). Modelo de Evaluación de Riesgos en Decisiones Financieras. Bogotá.
Mejía, C. (2006). Identificación de riesgos empresariales. En C. Mejía, Administración de Riesgos - Un enfoque empresarial. Medellín, Colombia: EAFIT.
Minsky, H. (1974). bardcollege. Obtenido de bard digital commons: http://digitalcommons.bard.edu/hm_archive/467
Mun, J. (2016). Modelación de Riesgos. California: Thomson-Shore
Neira, M., Rallo, J., & Philipp, B. (2001). La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo económico. Revista de economía mundial, 145 - 174
Ocampo Lozano, M. (2014). Sistema bancario colombiano y la educación financiera. Caso banco Davivienda. Aglala, 5(1), 143-167. doi:10.22519/22157360.757. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/757
Revista Dinero. (2016). Porcentaje y contribucion de las Pymes en Colombia. Revista Dinero.
Riascos, J. (2014). Riesgo Financiero Acumulado: El caso de los índice bursátiles de Estados Unidos, 2000-2014. Tendencias. Revista de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Unversidad de Nariño, 78-108.
Salazar, N. (2007). El acceso al financiamiento de las Mipymes en Colombia: el papel del gobierno. USAID.
Toro, J., & Palomo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES. Revista La Sallista de investigación No. 2 Vol.11, Vol. 11(No. 2 ).
Trigo, E. (2009). Análisis y medición del riesgo de crédito . Tesis Doctoral - Universidad de Málaga. Málaga, España: Universidad de Málaga.
Urteaga, E., & Izagirre, A. (2013). La construcción social del riesgo. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales No. 25 Ene-Jun, 147-170.
- Resumen visto - 1031 veces
- pdf descargado - 1971 veces
Descargas
Copyright
© Aglala, 2017
Afiliaciones
Maribel Albarracín Muñóz
Universidad del Externado
Luis García Arenas
Universidad del Externado
Claudia García
Universidad del Externado
Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia
Resumen
El presente documento busca presentar los riesgos financieros presentes en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en Colombia; en particular, se realizará un diagnóstico acerca de la exposición al riesgo por parte de estas empresas colombianas seleccionadas para el estudio; más exactamente en la gestión de riesgos financieros. El ejercicio se desarrolla en el primer semestre del 2017 en el mercado colombiano. La introducción describirá los posibles riesgos a los que las Mipymes seleccionadas se encuentran expuestas. Luego, se relatará el proceso en el cual las Mipymes, incurren en una inestabilidad financiera. Acto seguido, se explicará la metodología con enfoque cualitativo utilizada. Finaliza el documento con las conclusiones referentes a la identificación de las principales debilidades de las Mipymes analizadas, respecto al tratamiento del Riesgo Financiero.