Vol. 9 Núm. 1 (2018): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Modelo de gestión de la innovación y desarrollo tecnológico del sector pesquero (MIDT-SP): caso de estudio, cadena española

Hugo José Mercado Cervera
Universidad de Magdalena
Hugo César Mercado Muñoz
Universidad del Norte
Orlando Mario Hernández Ariza
Universidad Simón Bolívar

Publicado 2018-12-10

Palabras clave

  • Modelo de gestión de la innovación,
  • desarrollo tecnológico,
  • cadena pesquera

Cómo citar

Mercado Cervera, H. J., Mercado Muñoz, H. C., & Hernández Ariza, O. M. (2018). Modelo de gestión de la innovación y desarrollo tecnológico del sector pesquero (MIDT-SP): caso de estudio, cadena española. Aglala, 9(1), 177–205. https://doi.org/10.22519/22157360.1187

Resumen

El artículo presenta un modelo de gestión de la innovación para la cadena productiva pesquera MIDT-SP, basada en referentes teóricos y aplicable en regiones con características pesqueras, que utiliza el conocimiento común como core de la generación de innovación. La innovación desde la visión de apertura de nuevos mercados, por el ingreso de nuevos productos, sistemas de comercialización o procesos de manufactura que incrementen significativamente la capacidad tecnológica de las organizaciones pesqueras. El modelo es de carácter emergente, único para su región de influencia, dinámico, sistémico abierto, jalonado por las necesidades del mercado y que presenta la cadena productiva como una sola unidad de negocio; con direccionamiento estratégico y operativo cimentados sobre el enfoque del incremento de la capacidad tecnológica para elevar su competitividad. Como resultado, las organizaciones pesqueras pueden proyectar de manera estratégica, el volumen de producción a ofertar y la inversión en capacidad tecnológica a realizar, para cumplir con las metas del mercado maximizando sus utilidades. Utiliza la cadena pesquera española, como caso de estudio del modelo, donde determina el nivel de inversión en capacidad tecnológica que deberá realizarse en los próximos diez años, para lograr un desarrollo económico sostenido del sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abello, R., Amar, P., & Ramos, J. (2002). Innovación tecnológica en el contexto del desarrollo económico y social de las regiones: el caso del caribe colombiano. Barranquilla: Ediciiones Uninorte.

Adelman, I. (1978). Teorías de desarrollo económico. Mexico: Fondo de cultura económica.

Bhatt, G. (2001). Knowledge Management in Organization: Examining the Interaction Between Tecnologies and People. Jurnal of Knowledge Management, 68-75.

Blacker, F. (1995). Knowledge, knowledge Work and Organization An Overview and Interpretation. Organization Studies, 1021-1046.

Cifuentes Cifuentes, O. (2013). Aplicación del Alineamiento del Supply Chain Management como estrategia competitiva en las empresas del Clúster Logístico de Cartagena. Aglala, 3(1), 122-146

Colciencias. (03 de 02 de 2016). www.colciencias.gov.co. Recuperado el 03 de 02 de 2016, de www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencias-del-mar: http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencias-del-mar-y-los-recursos-hidrobiol-gicos

Consuegra, J. (2001). Apuntes de economía política. Bogotá: Grijalbo.

De Lucio, F., & Cegarra, C. (1996). Estructura de interfaz en el Sistema Español de Innovación. Universidad Politecnica de Valencia, 15.

Dixon, N. (2000). Common Knowledge: How companies thrive by sharing what they know. Harvard Business.

Gibbons, R. (1993). Un primer curso de teoría de juegos. Antoni Bosch.

González, M., Guzmán, A., & Trujillo, M. (2014). Decisiones gerenciales estratégicas: Una aplicación a la teoría de juegos. Bogotá: CESA.

Grover, V., & Davenport, T. (2001). General Perspectives on Knowledge Management: Fostering a Research Agenda. Journal of Management Information Systems, 5-21.

Guzman, C., & Osorio, O. (2005). Racionalidad del homo economicus versus racional, visión a través de la teoría de juegos. Analisis económico, 101.

Harvey, C., & Denton, J. (1999). To come of Age: The Antecedents of Organizational Learning. Journal of Management Studies, 897-918.

Kim, L. (2000). Innovation and competitiveness in newly industrializing economies. EEUU: Oxford.

Kotnour, T., & Landaeta, R. (2009). Developing a theory of Knowledge management across projects. Industrial Engineering and Management System Department.

Mahagan, V., Muller, E., & Bass, F. (1990). New product diffusion models in marketing. A review and directions for research. The journal of marketing, 1-26.

Maldonado Pedroza, J. (2015). Análisis de los factores críticos que afectan la competitividad de los puertos para la navegabilidad en el Río Magdalena. Aglala, 6(1), 72-101.

Mayo, A., & Lank, E. (2000). Las Organizaciones que Aprenden. Aedipe y Gestión 2000.

Mentzer, J., DeWitt, W., & Keebler, J. (2001). Defining supply chain management. Journal of Business logistics, 1-25.

Mische, M. (2000). Strategic Renewal . Prentice Hall.

Neumann, V., & Morgenstern, O. (1947). Theory of games and economic behavior. Princeton: Princeton University Press.

Nonaka, I. (1991). The Knowledge Creating Company. Harvard Review, 96-104.

Osborne, M., & Rubinstein, A. (1994). A course in game theory. MIT press.

Pan, S., & Scarbrought, H. (1999). Knowledge Management in Practice: An Exploratory Case Study. Technology Analisys & Strategic Management, 359-374.

Pellissier, R. (2008). A conceptual framework for the alignment of innovation and technology. Journal of technology management & innovation, 67-77.

Perez, J., Jimeno, J., & Cerda, E. (2004). Teoría de juegos. Madrid: Pearson.

Plataforma tecnológica española para la pesca y la acuicultura. (s.f.). www.petpa.org. Recuperado el 19 de 11 de 2014, de http://www.ptepa.org/

Porter, M. (2002). Estrategia competitiva. Mexico: Continental.

Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. México: Continental.

Prieto Pastor, I. (2003). Una valoración de la gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje: propuesta de un modelo integrador. Valladolid: Universidad de Vadallolid.

Sábato, J., & Botana, N. (1968). Reflexiones sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América latina. Ciencia y tecnología, 112-114.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Folio.

Shoham, Y., & Leyton-Brown, K. (2008). Multiagent systems: Algorithmic, game-theoretic, and logical foundation. Cambridge: Cambridge University press.

Shoham, Y., & Leyton-Brown, K. (2008). Multiagent Systems: Algorithmic, game-theoretic, and logical foundations. Cambridge University press.

Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. The review of economics and statistics, 312-320.

Sterman, J. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World. Boston: McGraw-Hill.

Suarez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 209-213.

Yeung, A., & Ulrich, D. (1999). Capacidad de aprendizaje organizacional. Oxford University Press.