Vol. 10 Núm. 1 (2019): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Sector petrolero y desarrollo humano: un análisis econométrico en el departamento del Meta de 1990 al 2015

Ricardo Apolinar Cárdenas
Universidad de los Llanos
Oscar Arcos Palma
Universidad Santo Tomás
Javier Díaz Castro
Universidad de los Llanos

Publicado 2019-08-01

Palabras clave

  • sector petrolero,
  • crecimiento económico,
  • desarrollo económico,
  • desarrollo humano,
  • economía extractiva

Cómo citar

Apolinar Cárdenas, R., Arcos Palma, O., & Díaz Castro, J. (2019). Sector petrolero y desarrollo humano: un análisis econométrico en el departamento del Meta de 1990 al 2015. Aglala, 10(1), 221–240. https://doi.org/10.22519/22157360.1345

Resumen

El departamento del Meta cuenta con riqueza natural que despierta el interés del capital nacional y transnacional para explotar un recurso estratégico como el petróleo. Después de 2008 este departamento se reportó como el primer productor de crudo a nivel nacional. Sin embargo, surgieron una serie de movilizaciones sociales denunciando: precarización laboral, impactos al medio ambiente y violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto, analizar el aporte que ha realizado el sector petrolero al desarrollo humano, permite profundizar la discusión de si las economías extractivas son una fuente generadora de bienestar. Lo anterior se realizó a través de una modelación econométrica de regresión múltiple, donde se utilizó la variable Índice de Desarrollo Humano -IDH- como próxy del desarrollo humano, en función del Producto Interno Bruto de los sectores agropecuario, petrolero, industrial, construcción y comercio, todos a precios 2005. Se encontró que los sectores agropecuario, industrial y comercio son los que explican el mejoramiento del IDH en el departamento, mientras que resultaron irrelevantes los aportes del sector petrolero y de construcción. Como conclusión general del trabajo se tiene que el sector petrolero no explica el desarrollo humano, por lo cual los entes territoriales, de la mano del Gobierno Nacional, deben potenciar los sectores económicos que sí lo están haciendo, convirtiendo este territorio en una despensa agrícola y agroindustrial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cuevas, H. (1990). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
DANE. (2015). Departamento Nacional de Estadística. Obtenido de http://www.dane.gov.co/
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. México: Plaza y Janés.
Gujarati, D. (2010). Econometría. Madrid, España: McGraw-Hill.
Marini, R. M. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.
Marx, K., & Engels, F. (1974). LA IDEOLOGÍA ALEMANA. Obtenido de http://www.socialismo-chileno.org/biblioteca/La_IA_marx.pdf
Marx, K. (1965). El Capital: Crítica de la Economía Política (Vol. I). La Habana: Ediciones venceremos.
Max Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: CEPAUR Fundacion Dag Hammarskjold.
Muñoz, E., & Kikut, A. C. (Marzo de 1994). Banco de la República de Costa Rica. Obtenido dehttp://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/metodoscuantitativos/El_filtro_HODRICK_y_PRESCOTT,_tecnica_para_extraccion_tendencia_de_una_serie.PDF
Navarro Serrano, C. (Junio de 2016). Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/101589/1/TFG-ECO-Navarro-Cristian-juliol16.pdF
Rada Aragol, Y. (2014). El capitalismo dependiente: una propuesta teórica latinoamericana. Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Sachs, J., & Warner, A. (1995). NBER. Obtenido de http://www.nber.org/papers/w5398.pdf
Sen, A. (1998). Desarrollo y libertad. Recuperado el 09 de Abril de 2016, de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catgenyeco/Materiales/2011-12-07%20III2AmartyaSenCap8LaAgenciadelasMujeresyelCambioSocial.pdf
Vásquez Bedoya, F. A., Restrepo Ochoa, S. I., & Lopera Sierra, J. F. (2010). UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LAS TÉCNICAS DE FILTRADO PARA LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS REALES. Cuadernos de economía, 29(53), 119-153.