Vol. 10 Núm. 1 (2019): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Vínculos formales entre la industria tecnológica, la formación profesional y el desarrollo social

Claudia Cintya Peña Estrada
Universidad Autónoma de Querétaro
Elizabeth Palma Cardoso
Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional
Yoan Roberto Castillo Dieguez
Universidad de Granma

Publicado 2019-07-31

Palabras clave

  • Empleabilidad,
  • formación académica,
  • desarrollo social

Cómo citar

Peña Estrada, C. C., Palma Cardoso, E., & Castillo Dieguez, Y. R. (2019). Vínculos formales entre la industria tecnológica, la formación profesional y el desarrollo social. Aglala, 10(1), 365–384. https://doi.org/10.22519/22157360.1433

Resumen

La triple hélice es un concepto económico que integra tres variables necesarias: la Universidad, la Empresa y el Gobierno, con un objetivo concreto que involucra un dinamismo en el intercambio de conocimientos para generar un bien común, que para esta investigación se traduce en un desarrollo social. El objetivo es definir las variables que deben involucrarse desde la formación del factor humano para incorporarse en ámbitos laborales que atiendan las necesidades sociales imperantes en el Estado de Querétaro con un componente de colaboración con la empresa de transformación e innovación tecnológica.  

La presente propuesta, para efectos de su divulgación se divide en dos etapas, la primera es considerada el preámbulo del proyecto de investigación, en el que se asientan las bases y conceptos técnicos que dan paso a la aplicación, en donde se emplea la revisión bibliográfica esencialmente. La segunda etapa, que será publicada en una segunda oportunidad, es desarrollado bajo el enfoque mixto, predominantemente cualitativo, incorporando aspectos subjetivos, como 

las percepciones y actitudes de los actores del estudio, y de un enfoque cuantitativo en el que se emplean técnicas e instrumentos de recolección para determinar estadísticamente las dimensiones de estudio, ello en centros de investigación y desarrollo- tecnológico; en una Institución de Educación Superior, de un programa educativo del área económico administrativo, en el área de emprendimiento institucional y vinculación; así como la revisión sistemática de bases de datos estadísticos del gobierno federal.

Se concluye de esta primera etapa, que cada uno de los componentes de esta triada, deben incrementar la cooperación y las redes de colaboración: en la industria de la transformación con base tecnológica con innovación incremental, radical o disruptiva; como parte de los desafíos del gobierno impulsar la ciencia y tecnología; y una formación desde la academia en temas de innovación, transferencia tecnológica aplicada y de conocimiento, sin importar la naturaleza de la profesión; todos los esfuerzos han sido individuales y con ello no se reportan beneficios sociales, con un bajo impacto en el desarrollo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alarcón Osuna M. y Díaz Pérez C (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la economía mexicana en el periodo 2004 – 2009. DOI- 10.1016/j.cya.2015.09.004
  2. Álvarez-Buylla Roces, María Elena (2019). Plan de restructuración estratégica del CONACyT para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024) presentado por Morena”, México, 2010, p. 16. Disponible en: https://tinyurl.com/y6ayk8nt Consultado: 28/02/2019.
  3. Cabrero Enrique, Cárdenas Sergio, Arellano David y Ramírez Edgar (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación. Revista Perfiles educativos vol. 33 spe México. https://cutt.ly/Neo3pRy
  4. Castillo-Dieguez, Peña-Estrada y Rincón-García (2019). Desarrollo y Responsabilidad Social. Hacia la sostenibilidad en la economía digital. “Estudio dinámico de la estructura económica de México mediante técnicas de análisis regional”. ISBN 978-607-97994-8-9 (ACACIA); ISBN 978-607-535-108-7 (UASLP).
  5. Chang Castillo Helene Giselle. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1): 85,94 (enero-junio).
  6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. Recuperado de: https://cutt.ly/oeo3ao4
  7. Etzkowitz y Leydesdorff (2000). The dynamics of innovation from national systems and mode 2 to a Triple Helix of University-Industry government relations. Research policy, No. 29: 109-123.
  8. Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza (2019). Deloitte Global: Índice de Progreso Social 2018. https://cutt.ly/5eo3pjC
  9. Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P.; Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies, London, Sage Publications, Thousand Oaks, Nueva Delhi.
  10. Hernández, P. y Pérez, P. (2013). Las técnicas de Análisis Regional: Una mirada metodológica como punto de partida para el emprendimiento de procesos de planificación territorial efectivos. El caso de Cuba. DELOS Desarrollo Local Sostenible, 6;17.
  11. INEGI (2019). Producto Interno Bruto de México. Segundo trimestre de 2019. Recuperado de: https://cutt.ly/xeo3o3s
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2019. México. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
  13. Lundvall, B. (1997). National Systems and National Styles of Innovation. Fourth International ASEAT Conference: Differences in 'styles. Manchester.
  14. Martínez López Cornelio y García Pérez Marco Antonio (2019). Mirada Legislativa. Reforma al CONCAYT y al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la LXIV Legislatura. https://cutt.ly/heo3oSJ
  15. Medina-Fanjul José Antonio (2018). Artífices del cambio: las mujeres en la innovación y la creatividad. En el foro del CICESE, el Baja California el 17 de abril de 2018.
  16. Rivera Ana Lilia (2019). “Iniciativa mediante la cual se expide la Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados”. SCN (1993). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por Sectores Institucionales. INEGI. Recuperado de: http://centro.paot.mx/documentos/inegi/scnm_sectores_institu.pdf
  17. Wade Lizzie (2019). Cuts and dismissive remarks unnerve Mexican scientist. Science_Vol. 365, Issue 6451, pp. 305-306. https://cutt.ly/0eo3ova