Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Madrid: Narcea.
Alcaldia distrital de Cartagena. (2014). Estudios previos encaminadaso aaunar esfuerzos tecnicos y humanos , para mejorar la calidad y diminuir la brecha de la educación de niños, niñas y jovenes del pais generando oportunidades legitimas de progreso y prosperidad que disminuyan la inequidad. Cartagena de Indias.: Alcaldia de Cartagena de Indias.
Arnaiz, P. (20 de Septiembre de 2011). Cómo promover prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. Obtenido de Cómo promover prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. Obtenido de Cómo promover prácticas Inclusivas en Educación Secundaria. Obtenido de Cómo promover prácticas Inclusivas en Educación Secundaria: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/Publicacion
Ascarraga, M. G. (Julio de 2013). Actitud de los profesores hacia la Inclsuión educativa. Obtenido de Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural: http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdf
CEPAL-UNICEF. (14 de Mayo de 2013). Informe dela reunión de especialistas, para definir prioridades de las personas con discapacidad. Obtenido de Informe dela reunión de especialistas, para definir prioridades de las personas con discapacidad: http://www.cepal.org/dds/agenda/7/49807/InformeReunionDiscapacidad2013.pdf
CEPAL-UNICEF. (14 de Mayo de 2013). 2013). Informe dela reunión de especialistas, para definir prioridades de las personas con discapacidad. Obtenido de 2013). Informe dela reunión de especialistas, para definir prioridades de las personas con discapacidad.: http://www.cepal.org/dds/agenda/7/49807/InformeReunionDiscapacidad2013.pdf
Comisión Europea. (10 de 07 de 2012). European Commission - . Obtenido de European Commission - : http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-761_es.htm
Correa de Molina, C. (2009). Currículo, Inclusividad y Cultura de la Certificación. Barranquilla: La mancha del Quijote.
Escudero, J. M. (2011). Educación Inclusiva y Cambio Escolar. Revista Iberoamericana de Educación, , 85-105.
Fundación Saldarriaga Concha. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Bogotá, Bogotá.
Gómez, A. S. (2011). Situación de la educación en Colombia. Colombia: Universidad del Norte.
Hernandez, V. H. (2010). Estudio de la población sorda en Chile: Evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoaméricana de Educación Inclusiva.
IEOA. (Febrero de 2013). PEI. PEI. Caratgena, Colombia: IEOA.
IEOB. (Octubre de 2009). PEI. PEI. Caratgena, Colombia: IEOB.
IEOC. (Febrero de 2013). PEI. PEI. Cartagena, Colombia: IEOC.
Martín, M. T. (2012). Sobre la Educación Inclusiva en España: Políticas y Prácticas. Intersticios, 279-274.
Martinez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Sintesis Conceptual). IIPSI, 123-146.
Miembros del Consorcio Europeo de Fundaciones sobre Derechos Humanos. (10 de 2012). Impacto de las Medidas De Austeridad en las Personas con Discapacidad en la Unión Europea. Obtenido de Impacto de las Medidas De Austeridad en las Personas con Discapacidad en la Unión Europea: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4191/Impacto%20de%20las%20medidas%20de%20austeridad%20de%20los%20gobiernos%20europeos.pdf?sequence
Moriña, A. (2004). Teoria y práctica d ela Educación Inclusiva. Msdrid: Aljibe.
Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en américa latina. Revista de Educación Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva.
Rico, A. P. (2010). Políticas de educación inclusiva en américa latina. Revista de Educación Inclusiva. vol 3.
Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hil.
Stainback, S. (. (2001). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo . Madrid: Narcea.
Tilstone, C. (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. . En Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Madrid: EOS.
Toboso, M. M. (10 de Septiembre de 2012). Sobre la Educación Inclusiva en España: Políticas y Prácticas. Intersticios, 179-2174. Obtenido de Sobre la Educación Inclusiva en España: Políticas y Prácticas.: http://:/Users/Usuario/Downloads/10048-35306-1-PB.pdf
UNESCO. (2000). Foro Mundial de Educación Para Todos. Dakar: UNESCO.
UNESCO. (2013). Marco Estratégico de trabajo UNESCO oficina Regional de Educación para America Latina y El Caribe. Santiagop de Chile: UNESCO.
UNICEF. (2013). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA. NIÑOS Y NIÑAS EN DISCAPACIDAD. UNICEF.
Venor Muñoz. Relator de la ONU. (Noviembre de 2009). Derecho a la Educación de las Personas con discapacidad en Amèrica LAtina y el Caribe. Recuperado el 6 de Octubre de 2014, de Derecho a la Educación de las Personas con discapacidad en Amèrica LAtina y el Caribe.: http://www.campanaderechoeducacion.org/justiciabilidad/downloads/InformeClade_Discapacidad.pdf
- Resumen visto - 483 veces
- PDF descargado - 258 veces
Descargas
Licencia
Copyright
© , 2016
Afiliaciones
Carlos Alberto Almanza Agamez
Corporaci´´on Universitaria Rafael Núñez
Heidi Del Castillo
Corporaci´´on Universitaria Rafael Núñez
Mariana Tezón Bouteira
Universidad Católica de Buenos Aires
María Cristina Suárez garcía
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Cómo citar
Memorias presentaciones Magistrales
- Carlos Alberto Almanza Agamez ,
- Heidi Del Castillo ,
- Mariana Tezón Bouteira ,
- María Cristina Suárez garcía
Vol. 7 (2016): Revista Hexágono Pedagógico S1: Memorias ENEEPI 2016 IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infantil y Educación Especial
Publicado: nov 8, 2016
Resumen
Material con las presentaciones de los ponentes principales en el ENEEPI 2016