Directrices para autores/as
La revista Portal de las Palabras cuenta con dos (2) categorías: textos académicos y textos de creación artística y literaria.
La categoría de Textos académicos, se compone a su vez, de las tipologías: reseña crítica, comentario crítico, ensayo argumentativo y texto instructivo.
En la categoría de textos de creación artística y literaria contamos con los géneros de: narrativa y poesía.
El manuscrito se organizará en versión Word, en letra Times New Roman normal punto 12. Se usará el espacio doble (desde el título, hasta las referencias bibliográficas, sin incluir tablas y leyendas) como lo establece el sistema de Normas APA. Las páginas se numerarán consecutivamente, iniciando desde la primera página. El número de página se ubicará en el ángulo inferior derecho de cada página. Los márgenes son: superior 2.5 cm., el inferior 2.5 cm., el izquierdo 2.5 cm y el derecho 2.5 cm. La extensión del texto no debe superar las 4 páginas. Con relación a textos de creación artística, se sugiere en el caso del cuento un mínimo de 4 páginas y un máximo de 10.
En cuanto al género poético, se permiten una selección de 3 a 5 poemas. En letra Times New Roman normal punto 12. Se usará el espacio doble. Tema libre.
Los documentos se enviarán al correo electrónico: portaldelaspalabras@curnvirtual.edu.co con los datos completos del autor (programa académico y/ dependencia, correo electrónico, número de celular; si es estudiante incluir semestre) y la Carta de autorización publicación diligenciada.
En general, los documentos deben seguir el formato indicado por el Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología, más conocido como las normas APA. Es decir, letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, interlineado a doble espacio, sangría de media pulgada a inicio de cada párrafo, y sin ningún espacio entre párrafos.
1. Cómo citar (Normas APA).
Para dejar claro que el texto es de otro autor existen dos medios:
1- Copias el texto tal como está en el origina. (COPIA LITERAL)
2- Dices lo mismo del autor pero con tus propias palabras, así no necesitas comillas. (PARÁFRASIS)
En ambos casos se debe colocar la referencia o los datos del documento de donde se obtuvo la información. Esta referencia se hace al colocar en el documento el apellido del autor y el año en que publicó el documento citado. Por ejemplo: (Agudelo, 1990). Los demás datos como nombre del texto, ciudad de publicación y editorial se mencionan en la bibliografía.
1.1. Cita literal breve: si la cita literal no supera las 40 palabras, la pones ENTRE COMILLAS.
Ejemplo:
De acuerdo con Agudelo (1990, p. 18), la lectura es “…búsqueda de significados y proceso constructivo a partir del texto”.
También puedes hacer la cita literal de esta forma:
- La lectura es “…búsqueda de significados y proceso constructivo a partir del texto” (Agudelo, 1990, p. 18
1.2 Cita literal extensa: si la cita literal supera las 40 palabras, la pones en un párrafo aparte y NO USAS COMILLAS.
Ejemplo:
¿Por qué consideramos tan importante el lenguaje –tanto oral como escrito- en la formación del estudiante universitario? Peña Borrero (2008) sintetiza su importancia en tres grandes funciones:
…una función comunicativa, en cuanto sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento; una función social, como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos; y una función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje (p. 1).
2. Ejemplos para la página de referencias
Agudelo, S. (1990). El proceso Lector I. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Argudín, Y. y Luna, M. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien. México: Editorial Trillas.
Barletta, M., Bovea, V., Delgado, P., Herrera, L., Zapata, A., Carrascal, O., …Manzano, A. (2002). Comprensión y competencias lectoras en estudiantes universitarios: resultados y recomendaciones de una investigación. Bogotá: Ediciones Uninorte.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresLenguaje2003.pdf.
- Tesis inédita de pregrado
Carbonell, K. & Ibáñez, K. (2007). Sin tanta parla y sin tanto cuento: estrategias persuasivas en la situación de venta de los maneros. (Tesis inédita de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena.
Martín Barbero, J. (1986). Colombia: Prácticas de comunicación en la cultura popular. En Simpson, M. (Comp.). Comunicación alternativa y cambio social, 1, 284 – 296. México: Premia Editora.
Vásquez, A. (2009). Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico. En E. Santos (Dir.). Visitas al patio, 2 (3), 35 – 60. Cartagena: Alpha Editores.
- Artículo del periódico en formato físico
Pinzón, A. (2008, 18 de Agosto). Mercado Santa Rita, en venta. El Universal.
- Artículo del periódico en formato virtual
Bonett, P. (2013, 2 de febrero). Los nuevos templos. El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/los-nuevos-templos-columna-402565