Vol. 12 Núm. 2 (2021): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Mobbing en una institución de educación superior en Colombia

Carlos Alberto Gómez Cano
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Biografía
Verenice Sánchez Castillo
Universidad de la Amazonia
Biografía

Publicado 2021-12-17 — Actualizado el 2022-03-08

Versiones

Palabras clave

  • Mobbing,
  • estrés,
  • estrategias,
  • prevención,
  • mejoramiento

Cómo citar

Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. . (2022). Mobbing en una institución de educación superior en Colombia. Aglala, 12(2), 100–116. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1938 (Original work published 17 de diciembre de 2021)

Resumen

El mobbing es un flagelo que afecto de manera física, psicológica y emocional a los
trabajadores, al punto de ser catalogado como una enfermedad profesional, situación que,
además de ser preocupante en términos sociales, para las organizaciones se configura
como una amenaza a la eficiencia administrativa. El presente manuscrito, desarrollado
bajo un enfoque de investigación mixto, presenta los resultados de la evaluación realizada
a la Institución de Educación Superior sobre el mobbing en trabajadores contratistas y las
percepciones de los directivos de la organización. Dentro de los principales hallazgos se
encuentra, aunque de manera tímida, la presencia del flagelo en la organización, así
como imaginarios errados por parte de los Directivos, especialmente en las diferencias
propias de las exigencias de Ley y las acciones preventivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bohórquez, A. (2015). Caracterización del mercado laboral femenino en Colombia frente al
  2. neoliberalismo: una mirada al sector rural (Tesis de Pregrado). Universidad Militar
  3. Nueva Granada, Bogotá (Colombia).
  4. Brito, K. & Díaz, W. (2017). Relación entre confianza organizacional y toma de decisiones en
  5. empleados de una empresa del sector de la madera, región de la Araucanía, Chile.
  6. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 14 (2), 227-241
  7. Camacho, A. & Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva
  8. organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20,
  9. , 159-172. DOI: http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047
  10. Camacho Ramírez, A., y D.R. Mayorga Valderrama (2017). Mal clima organizacional
  11. institucionalizado, acoso y riesgos laborales psicosociales. Perspectiva jurídica.
  12. Equidad y Desarrollo, (29), 143-160. https://doi.org/10.19052/ed.4172
  13. Camacho, A., Morales, E. & Güiza, L. (2014). Barreras al acceso a la justicia en el acoso
  14. laboral. Opinión Jurídica, 13 (25), 121-138
  15. Carvajal, J., & Dávila, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia.
  16. Cuadernos De Administración, 29(49), 95-106.
  17. https://doi.org/10.25100/cdea.v29i49.68
  18. Castiblanco, M. (2010). Ética empresarial y acoso laboral: fuertes cimientos para prevenir
  19. el atropello a la dignidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/3494.
  20. Darino, V. (2015). Acoso laboral: causas, consecuencias y estrategias de prevención
  21. (Tesis de pregrado). Universidad de la República, Montevideo (Uruguay).
  22. De los Ríos, J., Aguirre, J., & Macías, V. (2017). El Acoso Laboral desde la perspectiva
  23. jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana. VOX JURIS 34 (2), 99-112
  24. De Miguel, V., & Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la
  25. productividad empresarial: El caso español. PERSPECTIVAS, (38), 25-44.
  26. De Vicente, F. (2018). Ciberacoso en el trabajo. Atelier: Barcelona.
  27. Díaz, C. (2017). Plan de adaptación y convivencia laboral para mejorar el clima
  28. organizacional de la Municipalidad Provincial de Lamas, periodo 2017 (Tesis de
  29. Pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo (Perú).
  30. Garijo, S. (2014). La importancia de los recursos humanos en la eficacia de la empresa
  31. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Soria (España).
  32. Garzón, T. (2011). Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006: una aproximación
  33. desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral (Tesis de pregrado).
  34. Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá (Colombia).
  35. Garzón, T. (2013). Críticas y perspectivas de la ley 1010 de 2006. Editorial Universidad
  36. del Rosario: Bogotá.
  37. Gil, M. (2015). La convivencia empresarial. “efectos de la interacción humana en la
  38. productividad y eficiencia de las empresas” (Tesis de Especialización). Universidad
  39. Militar Nueva Granada, Bogotá (Colombia).
  40. Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas,
  41. (2), p. 15-23. DOI: https://doi.org/10.15332/22563067
  42. Gonzales, D. (2009). Estrategias de retención del personal. Una reflexión sobre su
  43. efectividad y alcances. Revista Universidad EAFIT, 45 (156), 45-72
  44. Gutiérrez, A., Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral.
  45. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1), 1-3.
  46. Gutiérrez, M. (2014). Investigación cualitativa aplicada a la Ciencias Política. Universidad
  47. Javeriana, Bogotá (Colombia).
  48. Henríquez, Y., & Martínez, Y. (2015). El acoso laboral y la salud de los trabajadores y
  49. trabajadoras (Tesis de pregrado). Universidad de Carabobo, Bárbula (Venezuela).
  50. Hernández-Sampieri, R., Fernández C, C., & Baptista L, P. (2014). Metodología de la
  51. Investigación, 6ta edición. Editorial Mc Graw Hill: México.
  52. Herrera, J., Hernández, M., Montaño, C., & Reyes, M. (2017). Acoso Laboral “Mobbing”, la
  53. enfermedad laboral del siglo XXI (Tesis de Especialización). Universidad Sergio
  54. Arboleda, Bogotá (Colombia).
  55. Huertas, M. (2013). Acoso laboral una forma de hostigamiento en el trabajo (Tesis de
  56. Especialización). Universidad de Nariño, Pasto (Colombia).
  57. Lockward, A. (2011). El rol de la confianza en las organizaciones a través de los distintos
  58. enfoques o pensamientos de la administración. Ciencia y Sociedad, XXXVI (3),464-
  59. López, C. & Seco, E. (2015). Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia,
  60. una intrerpretación desde la sociología. Revista de Derecho, 44, 111-144. DOI:
  61. http://dx.doi.org/10.14482/dere.44.7171
  62. Martínez, E. & Ramírez, J. (2012). El acoso laboral en Colombia: conceptualización,
  63. caracterización y regulación. Recuperado de: https://islssl.org/wp-
  64. content/uploads/2013/01/Colombia-CordenasandMora.pdf
  65. Méndez, J. (2015). La importancia del talento humano en la consecución de los objetivos
  66. organizacionales (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá
  67. (Colombia).
  68. Morales, E. (2017). El reconocimiento del Acoso Laboral frente a las decisiones
  69. jurisprudenciales en Colombia. Criterios, 10(2), 71-94
  70. Motta, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista VIA IURIS, (4), 93-105.
  71. Olmedo, M., & González, P. (2006). La violencia en el ámbito laboral: la problemática
  72. conceptuación del mobbing, su evaluación, prevención y tratamiento. Acción
  73. psicológica, 4(2), 107-128.
  74. Orozco, E. (2014). Efectos en el desempeño por acoso laboral desde la perspectiva de un
  75. grupo de trabajadores de género masculino de diferentes puestos y
  76. organizaciones (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la
  77. Asunción (Guatemala).
  78. Osorio, J. & Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. REVISTA
  79. DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 13(1), 81-90
  80. Peralta, M. (2004). El acoso laboral - Mobbing- perspectiva psicológica. Revista de
  81. Estudios Sociales, 18, 111-122.
  82. Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al
  83. estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, 17, 1-26.
  84. Pérez, R. (2012). Las limitaciones en la cuantificación del acoso sexual laboral en España.
  85. Athenea Digital, 12(2), 199-2019.
  86. Ramos, J. (2010). Relación entre Acoso Laboral y Clima Organizacional: Revisión
  87. Teórica (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Chía (Colombia).
  88. Rojas, A. (2005). El acoso o «mobbing» laboral. Revista de Derecho, 24(24). 230-245
  89. Sánchez, V., Gómez, C. & Millán, E. (2020). Lineamientos participativos para el
  90. fortalecimiento del proceso de empresarización del sector agropecuario en el
  91. Caquetá. Equidad y Desarrollo, (35), 205-230.
  92. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.10
  93. Soares, J. & Silva, N. (2016). Acoso laboral y su prevención en organizaciones
  94. saludables. Salud de los Trabajadores, 24 (1), 43-58.
  95. Suarez, R. (2012). ¿Qué sabemos de acoso laboral? Revista Teckne, 10(1), 6-13.
  96. Trujillo, M., Valderrabano, M. & Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y
  97. propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. INNOVAR. Revista
  98. de Ciencias Administrativas y Sociales, 17 (29), 71-91
  99. Ugarte, J. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de derecho
  100. (Valparaíso), (39), 221-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512012000200008
  101. Urresta, M. (2013). Aproximaciones a una conceptualización del acoso laboral en el
  102. ordenamiento jurídico colombiano. Revista Facultad de Derecho y Ciencias
  103. Políticas, 43(108), 387-405.
  104. Verona, M., & Déniz, J., & Santana, R. (2014). Consecuencias y responsabilidades de la
  105. empresa ante el Mobbing. Ciencia y Sociedad, 39 (3), 413-440.
  106. Zabala, L. (2002). Respuesta al acoso laboral. Programas y estrategias. Cuadernos de
  107. Relaciones Laborales, 20 (2), 337-350