Vol. 12 Núm. 2 (2021): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Análisis de la competitividad en el sector metal mecánico de Colombia

Jairo Augusto Cortes-Méndez
Universidad Católica de Colombia
Miller Rivera-Lozano
Universidad Católica de Colombia
Ana Patricia Hernández-Bernal
Universidad Católica de Colombia
Héctor Renán-Soto
Universidad Católica de Colombia

Publicado 2022-02-02 — Actualizado el 2022-03-08

Versiones

Palabras clave

  • Competitividad,
  • sector metal mecánico,
  • análisis,
  • crecimiento,
  • vigilancia tecnológica

Cómo citar

Cortes-Méndez, J. A., Rivera-Lozano, M., Hernández-Bernal, A. P., & Renán-Soto, H. (2022). Análisis de la competitividad en el sector metal mecánico de Colombia. Aglala, 12(2), 128–134. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1974 (Original work published 2 de febrero de 2022)

Resumen

En el proyecto se hace una revisión de la competitividad en el sector metalmecánico en Colombia, realizando comparativos, identificando indicadores que permitan analizar y evaluar cómo va el sector y su nivel de competitividad. El proyecto como producto de la investigación titulada “EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR METAL MECÁNICO EN COLOMBIA” en el marco de la convocatoria interna de la Universidad Católica de Colombia,  analiza cómo se encuentra el sector y su proyección mediante vigilancia. Como conclusión se determina la importancia y crecimiento del sector en Colombia y su competitividad en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alacero (2020). América Latina en Cifras, noviembre de 2020. Recuperado de: https://www.alacero.org/sites/default/files/publicacion/america_latina_en_cifras_2020_es-en_09nov.pdf
  2. ANDI (2019). Colombia: Balance 2018 y perspectivas 2019. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20-%20Balance%20y%20Perspectivas_636882495815285345.pdfI - Balance y Perspectivas_636882495815285345.pdf
  3. Castellanos, O., Fúquene, A., Ramírez, D. (2011). Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
  4. Cedetrabajo. (2016).La industria metalmecánica en Colombia frente a los TLC. Recuperado de: https://www.sectorial.co/informativa-hierro-y-acero/item/353925-producci%C3%B3n-industrial-ha-decrecido-11-desde-el-mes-de-diciembre
  5. DANE (2019). Encuestas Anuales Manufactureras de 2019.
  6. Malaver Rodríguez, F., et al. (2007). Vigilancia tecnológica y competitividad sectorial: lecciones y resultados de cinco estudios., Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Agenda Regional de Ciencia y Tecnología y Consejo Regional de Competitividad.
  7. Metalmecánica (2019) “La clave para aumentar la productividad en América Latina”. Recuperado de: https://www.metalmecanica.com/sitio/revista-digital/24-5/index.html?e=N00000000#4
  8. Sectorial.co (2020). Sector de hierro y acero. Producción industrial ha decrecido 11 % desde diciembre 2020. Recuperado de: https://www.sectorial.co/informativa-hierro-y-acero/item/353925-producci%C3%B3n-industrial-ha-decrecido-11-desde-el-mes-de-diciembre
  9. TDX (2021). Repositorio de tesis doctorales en Catalunya y comunidades autónomas. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/discover?scope=%2F&query=%22metalmec%C3%A1nico%22&submit=&scope=%2F
  10. Viteri, C., Viteri, J., Matute, E. (2014) Sistema de Indicadores de gestión para pymes, sector metalmecánico. Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial, Revista Enfoque UTE, Volumen 5, número. PP. 49-61.
  11. Wipo. (2021). Análisis de patentes del sector mechanical metal, Recuperado de: https://patentscope.wipo.int/search/en/result.jsf?_vid=P12-KKDFL7-04326