Vol. 12 Núm. 2 (2021): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Prospectiva turística de Norte de Santander 2030 como base estratégica sostenible hacia la competitividad económica

Carolina Marulanda-Ascanio
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte
Marling Carolina Cordero-Díaz
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte
Ender José Barrientos-Monsalve
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte
Anggy Karina Lesmes-Silva
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte

Publicado 2021-12-15 — Actualizado el 2021-12-16

Versiones

Palabras clave

  • Turismo,
  • prospectiva,
  • sostenibilidad,
  • competitividad

Cómo citar

Marulanda-Ascanio, C., Cordero-Díaz, M. C., Barrientos-Monsalve, E. J., & Lesmes-Silva, A. K. (2021). Prospectiva turística de Norte de Santander 2030 como base estratégica sostenible hacia la competitividad económica. Aglala, 12(2), 165–179. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1996 (Original work published 15 de diciembre de 2021)

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito analizar la prospectiva turística de Norte de Santander 2030 como base estratégica sostenible hacia la competitividad económica del departamento Norte de Santander, para ello se utilizó el enfoque cualitativo, de corte descriptivo, apoyado en la revisión documental y la aplicación de entrevistas a profundidad a informantes claves de las instituciones turísticas de la región. Los resultados obtenidos reflejan que pese a que el índice de competitividad turística regional no alcanza valores cercanos a la media nacional en relación a variables como inversión en turismo, existen atractivos culturales declarados como patrimonios, que pueden potencializarse con miras a contribuir con la economía de la región, a partir de iniciativas que permitan consolidar el turismo como una apuesta productiva sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Asociación Nacional de Industriales ANDI (2016). Colombia: balance y perspectiva 2017. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI-Balance%202016-Perspectivas2017.pdf
  2. Gómez, A. (2016). Globalización y desarrollo económico, Colombia como caso de estudio. EAFIT Journal of International Law, 7(2), 34-67.
  3. Hernández, J. y Dasten, J. (2016) Desarrollo económico local en América Latina. Cuhso. Cultura-hombre-sociedad, 26 (2), 9-13.
  4. Ortiz, J., Cancino, S. Cancino, E. Giovanni, O. (2018) El aporte del turismo al desarrollo económico del Municipio de Pamplona, región nororiental de Colombia. Revista Espacios. 40 (1), 15-25. Recuperado de:
  5. Montoya, Y., & Peña, D. (2016). Turismo en Colombia¿ Es el turismo una alternativa real para enfrentar el déficit externo? Ploutos, 6(2), 48-55.
  6. Pinot L, Rojas J, Mora C, (2013) Tercera Conferencia Internacional sobre Medición y Análisis Económico del Turismo Regional MOVE 2013. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/cec/congresos/move2013/papers/Medici%C3%B3n%20del%20turismo%20interno%20en%20Colombia%20experiencias%20y%20retos.pdf
  7. Guerrero J, Espinosa J (2017) Norte de Santander, Colombia. Turismo históricocultural, naturaleza y aventura: apuesta estratégica para la proyección departamental en el posconflicto. International Journal of scientific Management and Tourism, 2017, 3 (1), 147-177.
  8. Orjuela L, (2014) Turismo como alternativa de desarrollo regional para Norte de Santander. Evento EISI. Recuperado de: http://service.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P3.pdf
  9. Organización de naciones Unidas (2015) La importancia de los objetivos de desarrollo del Milenio: El liderazgo de las Naciones Unidas en el desarrollo. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-importancia-de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-el-liderazgo-de-las-naciones-unidas-en-el
  10. Centro de Pensamiento Turístico de Colombia (2018). Índice de competitividad turística 2018. Recuperado de: https://cptur.org/Publicaciones/tabCuXaGsSzBNyC
  11. Varela, R. y Olarte, T. 2018. Análisis de la competitividad del sector turístico del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Turismo y Sociedad. 23, 199-211. DOI:https://doi.org/10.18601/01207555.n23.10.