Factores institucionales y su relación con los spin-offs universitarias en la amazorinoquia colombiana
Publicado 2022-06-30 — Actualizado el 2022-06-30
Versiones
- 2022-06-30 (6)
- 2022-06-30 (5)
- 2022-08-01 (4)
- 2022-08-01 (3)
- 2022-07-28 (2)
- 2022-06-30 (1)
Palabras clave
- Spin-offs universitaria,
- empresas resultado de investigación universitaria,
- universidad,
- amazorinoquía
Cómo citar
Resumen
El objetivo del presente artículo fue analizar los aspectos institucionales para la transferencia de los resultados de investigación universitaria, a través de la creación de empresas tipo spin off Universitarias (SOU) reportadas en las Instituciones de educación superior (IES) que ofertan servicios en la Amazorinoquia colombiana, empleando procesos de análisis descriptivo con enfoque mixto y aplicando instrumentos a la muestra poblacional, presentado así que existe una relación intensa directa y positiva entre el factor institucional denominado normatividad institucional y la creación o reporte de SOU en las IES de la región, concluyendo de esta forma que la existencia de elementos regulatorios institucionales fomenta la creación de tipología empresarial SOU por parte de las IES en la Amazorinoquia.
Descargas
Citas
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Frascati manual 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research an experimental development. (G. translate, Trad.) Paris: OECD publishing. doi:https://doi.org/10.1787/24132764
- Aceytuno, P. T., & Paz, B. M. (2008). La creación de spin-off universitarias : el caso de la Universidad de Huelva. Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 97 - 111. Obtenido de http://hdl.handle.net/10272/10810
- Bercovitz, J., & Feldman, M. (2008). Academic Entrepreneurs: Organizational Change at the Individual Level. Organization Science, 19(1), 69-89. doi:doi 10.1287/orsc.1070.0295
- Colciencias. (2017). Boletin Estadistico N° 5- 2017- Periodo de analisis 2012-2016. Bogota : ISSN 2382-4093.
- Colciencias; Corporación ruta N; Tecnnova UEE. (01 de Junio de 2016). Hacia una Hoja de ruta Spin Off. Medellin, Colombia: Vallejo editores. Recuperado el 09 de Febrero de 2019, de http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/07/HACIA-UNA-HOJA-DE-RUTA-SPIN-OFF.pdf
- Comision Europea. (21 de Enero de 2003). Libro verde: el espíritu empresarial en Europa. Bruselas: Comisión de las comunidades Europeas. Obtenido de https://www.oei.es › historico › etp › green_paper_final_es
- Consejo Nacional de Acreditación CNA. (12 de Enero de 2010). El sistema de educación superior de Colombia Unesco. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html
- Consejo Privado de Competitividad & Universidad del rosario. (25 de Noviembre de 2019). Indice Departamental de Competitividad. Obtenido de https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/
- Departamento Nacional de Planeación. (2008). Informe al congreso 2007 - 2008 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Bogota: Departamento nacional de planeación DNP. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/Informe%20al%20Congreso%202007%20-%202008.pdf
- Djokovic, D., & Souitaris, V. (01 de Enero de 2008). Spinuts from academic institutions: A literature review with suggestions for further research. Journal of Technology Transfer, 33, 225-247. doi:https://doi.org/10.1007/s10961-006-9000-4
- Finni, R., Grimaldi, R., & Meoli, A. (2020). The effectiveness of university regulations to foster science-based entrepreneurship. Research Policy, 49(10), 5-69. doi:https://doi.org/10.1016/j.respol.2020.104048
- Iglesias, P., Maldonado, C., & Pañafiel, A. (2012). Caracterización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 240-254. doi:https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.05.004
- Indice Departamental de Innovación para Colombia. (2019). Departamento Nacional de Planeación y Observatorio colombiano de ciencia y tecnología . Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Indice-Departamental-Innovacion-Colombia-2019.pdf
- Ley 1014 de 2006. (26 de Enero de 2006). Congreso de la republica. Obtenido de Ministerio de la ciencia : https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
- Ley 1838. (Julio de 06 de 2017). Colombia. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/normatividad/ley-1838-2017
- Martinelli, A., Meyer, M., & Tunzelmann, N. v. (2008). Becoming an entrepreneurial university? A case study of knowledge exchange relationships and faculty attitudes in a medium-sized, research-oriented university. Journal Technol Transfer, 33, 259-283. doi:DOI 10.1007/s10961-007-9031-5
- Ministerio de la Ciencia. (1 de Noviembre de 2019). La Ciencia en Cifras Colombia. Obtenido de https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras
- O'Shea, R., Chugh, H., & Allen, T. (2008). Determinants and Consequences of University Spinoff Activity: A Conceptual Framework. La Revista de Transferencia de Tecnología, 33, 653-666. doi:DOI: 10.2007/s 10961-007-9060-0
- Pérez, A., & Bañez, M. (2008). La creación de spin-off universitarias: el caso de la Universidad de Huelva. España. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28222536
- Red de Cámaras de Comercio Confecámaras. (11 de 02 de 2020). Registro único empresarial RUES. Obtenido de https://www.rues.org.co/
- Rodeiro, D., Lopez, S., & Otero, L. (Enero de 2010). Factores determinantes de la creación de spin-offs universitarias. Revista europea de dirección y economía de la empresa,, 19(1), 47-68. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3118449
- Rogers, E. M., Takegami, S., & Ying, J. (29 de Abril de 2001). La Revista Internacional de Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Gestión Tecnológica Technovation . Department of Communication and Journalism , 253-261. Obtenido de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.607.2718&rep=rep1&type=pdf
- Salas, V., Ortin, A., Trujillo, M., & Vendrell, F. (01 de Enero de 2008). La creación de spin-off universitarias en España: características, determinantes y resultados. Economía industrial(368), 79-95. Obtenido de http://www.minetur.gob.es/es-ES/servicios/Documentacion/Publicaciones/Paginas/detallePublicacionPeriodica.aspx?numRev=368
- Sarmiento de la valle, S. (Febrero de 2008). Competitividad Regional. Dimensión Empresarial , 6(1), 19-37. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990114
- Segura, U., Rodríguez, D., & Alverez, E. (02 de 12 de 2018). Las spin off una opción para el emprendimiento dinámico innovador. Armenia, Colombia: Revista de investigación de la institución universitaria EAM. Obtenido de https://eam.sytes.net/ojs/index.php/sinapis/article/viewFile/176/314
- Shane, S. (2004). Encouraging university entrepreneurship? The effect of the Bayh-Dole Act on university patenting in the United States. Journal of Business Venturing, 19(1), 127-151. doi:https://doi.org/10.1016/S0883-9026(02)00114-3
- Shane, S. A. (01 de Enero de 2004). Academic entrepreneurship: University spinoffs and wealth creation. Estados Unidos: Edward Eglad Publishing Inc. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=fMRGAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=Academic+entrepreneurship:+University+spinoffs+and+wealth+creation&ots=7XNQbRAtse&sig=K56ad0sTXte0t5NbkPe1aXDEN9M#v=onepage&q=Academic%20entrepreneurship%3A%20University%20spinof
- Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES. (2019). Ministerio de Educación. Obtenido de https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/ies
- Varela, V. R. (2005). Hacia una universidad con espíritu empresarial. Forum Empresarial, 10(1), 70-84. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/631/63110104.pdf