Vol. 13 Núm. 2 (2022): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Economía creativa: una estrategia para fomentar el turismo en el municipio de Sogamoso, Boyacá - Colombia

Yudi Mariot Alarcón Ariza
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Carlos Orlando Parra
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Publicado 2022-12-15 — Actualizado el 2023-09-08

Versiones

Palabras clave

  • creatividad,
  • economía creativa,
  • innovación,
  • turismo

Cómo citar

Alarcón Ariza, Y. M., & Parra, C. O. (2023). Economía creativa: una estrategia para fomentar el turismo en el municipio de Sogamoso, Boyacá - Colombia. Aglala, 13(2), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2166 (Original work published 15 de diciembre de 2022)

Resumen

El municipio de Sogamoso - Boyacá, a pesar de contar con diferentes sitios de interés turístico y un amplio acervo histórico cultural, en los últimos años ha sufrido una reducida afluencia de visitantes; situación que ha repercutido negativamente en el progreso y desarrollo de la región. En este sentido, este estudio se focaliza en interpretar el sentir de los sogamoseños, frente a esta problemática, y con base en ello diseñar una estrategia enmarcada en la economía creativa como posible solución a las necesidades establecidas. Como unidad de análisis se vinculan al proceso investigativo 60 personas que guardan relación directa con el sector turístico. Metodológicamente, la investigación corresponde a un estudio mixto, orientado desde el método descriptivo y enmarcado en un diseño de investigación acción. Desde la caracterización del turismo del municipio, se encontró que es impostergable diseñar estrategias direccionadas a su fomento. Asimismo, a través de la revisión de la literatura investigativa, se pudo evidenciar que la economía creativa resulta efectiva en el desarrollo turístico, por tanto, se concluye que la vinculación de esta, se constituye en un elemento fundamental para la promoción turística en el municipio de Sogamoso, Boyacá - Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Altimira Vega, R., y Muñoz Vivas, X. (2007). El Turismo como Motor de Crecimiento Económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 677-710.
  2. Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. 24. Edición. Lumen.
  3. Araújo Pereira, G. y de Sevilha Gosling, M. (2017). Los viajeros y sus motivaciones: un estudio
  4. exploratorio sobre quienes aman viajar. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26 (1), pp. 62-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324197
  5. Berno, T y Kelly B. (2001). Sustainable tourism development: the long road from theory to practice, en The International journal of economic development. 3 3: 1–18. RJ.
  6. Boyacá Colombia Guía turística. (2015). Vive Colombia. [Archivo Pdf]. https://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/boyaca.
  7. Campodónico, G. 2014. Relaciones entre cultura, turismo y patrimonio: apuntes desde la investigación sociocultural en Uruguay. En A. Falero, y R. Campodónico, El turismo bajo la lupa académica (p.p. 41-54). Montevideo: Ediciones Universitarias. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4521/1/FHCE-falero_pdf.pdf
  8. Carballo Fuentes, R.; Moreno Gil, S.; González, C. y Brent Ritchie, J. (2015). La creación y promoción de experiencias en un destino turístico: Un análisis de la investigación y necesidades de actuación. Cuadernos de Turismo. 35, 71-94. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221511
  9. Caves, R. E. (2002). Creative industries – Contracts between art and commerce. Harvard University Press, Cambrigde.
  10. Duis, U. (2007). La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del Paisaje Cultural Cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico. Turismo y sociedad, 8, 69-79. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2170
  11. Elliott, John (1990). La Investigación-acción en educación. Morata.
  12. Frances, A. (2003). Turismo, competitividad y estrategia: planes de desarrollo de destinos turísticos con el cuadro de mando integral. IESA. Caracas, Venezuela
  13. García Suárez, J. y Pulido Fernández, J. (2015). Creacity, una propuesta de índice para medir la creatividad turística: Aplicación en tres destinos urbano culturales españoles. Revista de Estudios Regionales, 103(2), 69-108. https://www.redalyc.org/pdf/755/7554288 2003.pdf
  14. Gareth, S y Williams, A. (2001) Critical Issues in Tourism: Geographical Perspectives. Blackwell, second edition.
  15. Guzmán, L. y García, G. (2010). Fundamentos teóricos para una gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55744.pdf
  16. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Paidós.
  17. Hartley, J. (2005). Creative industries. Blackwell Publishing, Oxford
  18. Hesmondhalg, D. (2002). The cultural industries. Sage Publications, London
  19. Howkins, J. (2013). The creative economy. How people make money from ideas. Penguin Books, London.
  20. Kotler, P.; Gertner D.; Rein I. y Haider D. (2007). Marketing Internacional de lugares y destinos: Estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica. Pearson.
  21. Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Análisis. 2 ed., Sage Publications.
  22. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2003). Política para el Desarrollo del EcoTurismo. Bogotá D.C: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  23. Nizaiá Cassián, Y. (2012). De qué está hecha una ciudad creativa: Una propuesta para abordar la cultura, el ocio y la creatividad en la urbe contemporánea. Athenea Digital, 12 (1), 169-190. https://atheneadigital.net/article/view/v12-n1-cassian
  24. Ocampo Lopéz, J. (2012). El abigarrado mundo de las devociones populares en Colombia. www.banrepcultural.org
  25. Reis, A. C. F. (2008). Economia criativa como estratégia de desenvolvimento: uma visão dos países em desenvolvimento. Itaú Cultural, São Paulo
  26. Secretaria de Turismo de Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2001). Turismo en el Mundo. Jurídicas UNAM, 73.
  27. Unctad. (2010). The Creative Economy Report. UNCTAD/UNDP, Ginebra. World Travel and Tourism Council. (2014). Reporte Turismo.