Vol. 14 Núm. 1 (2023): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Incorporación del enfoque stem con tictac en la construcción de un robot sembrador con arduino

Victor Fabio Camargo Pérez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Eugenia Grosso Molano
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Publicado 2021-11-22 — Actualizado el 2023-06-30

Versiones

Palabras clave

  • aprendizaje activo,
  • conocimientos previos,
  • robótica,
  • TIC

Cómo citar

Camargo Pérez, V. F., & Grosso Molano, E. (2023). Incorporación del enfoque stem con tictac en la construcción de un robot sembrador con arduino. Aglala, 14(1), 127–141. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2202 (Original work published 20 de noviembre de 2023)

Resumen

Esta investigación tuvo por propósito vincular la educación STEM y el ABP para afianzar el pensamiento lógico en un grupo de estudiantes de grado once de educación secundaria. Se trata de un estudio orientado desde el enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño pre experimental. Entre los hallazgos más representativos, se tiene que, para potenciar las habilidades del pensamiento lógico, es preciso que se oriente a los estudiantes en el manejo de lenguajes de programación. En esta investigación se orientó este saber desde la apropiación y manejo de la placa Arduino, lo cual permitió que los estudiantes al trabajar de manera dinámica y en equipo, lograran la construcción de un robot. Por tanto, se concluye que para el aprendizaje de la robotica es necesario orientar el saber disciplinar desde la articulación de diferentes áreas del curriculo escolar por lo que la educación STEM resulta clave para este propósito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aparicio, O., y Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 115-120. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5610/561059326007/561059326007.pdf
  2. Avendaño, A. (2014). Módulo STEM dirigido a estudiantes de básica secundaria (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
  3. Barrera, N. (2015). Uso de la robótica Educativa como estrategia didáctica en el aula. Praxis & Saber, 215-234. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v6n11/v6n11a10.pdf
  4. Blas, D., y Jaén, A. (2018). Experiencia didáctica con Arduino, el aprendizaje basado en proyectos como metodología de trabajo en el aula de secundaria. Revista Educativa Hekademos, 73-83. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789674
  5. Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. España: McGraw-Hill.
  6. Camboza, J., Yánez, M., y Rivas, C. (2021). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de educación y desarrollo, 1-11. https://www.eumed.net/uploads/articulos/24f38807a68414015be264023a0fb0b9.pdf
  7. Carneiro, R., Toscano, J., y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: Fundación Santillana.
  8. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
  9. Erausquin, C. (2014). La teoría histórico-cultural de la Actividad como artefacto mediador para contruir Intervenciones e Indagaciones sobre el Trabajo de Psicólogos en Escenarios Educativos. Revista Segunda Epoca, 13, 173-197.
  10. Ferrada, C., Díaz, D., Salgado, N., y Puraivan, E. (2019). Análisis bibliométrico sobre educación STEM. Revista Espacios, 1-12. http://www.revistaespacios.com/a19v40n08/a19v40n08p02.pdf
  11. García, J., y Pérez, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos: método para el diseño de actividades. CEF, 37-63.
  12. Guerrero, J., Vite, H., y Feijoo, J. (2020). Uso de la Tecnología de Información y Comunicación y las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento en tiempos de Covid-19 en la educación superior. Revista Conrado, 338-345.
  13. González, M., Flores, Y., y Muñoz, C. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka, 101-119. https://www.redalyc.org/journal/920/92065360002/html/
  14. Hernández, R., Fernández, C., y Bautista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
  15. Lasso, L., y Conde, K. (2021). Khan Academy como herramienta en el aprendizaje de las matemáticas y la programación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 225-250.
  16. López, V., Couso, D., y Simarro, C. (2020). Educación STEM en y para un mundo digital: el papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Eduación a Distancia, 1-29.
  17. Maese, J., Alvarado, A., Valles, D., y Báez, Y. (2016). Coeficiente alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de un instrumento difuso. Cultura Científica y Tecnológica, 146-156. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1455
  18. Martín, O., y Santaolalla, E. (2020). Educación STEM - Formación con con-ciencia. Padres y Maestros, 41-48.
  19. MEN. (1994). Ley general de Educación. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 1-50. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
  20. MEN. (2008). Ser competente en tecnología, una necesidad para el desarrollo. Ministerio de Educación Nacional, 1-32.
  21. Mena, A., y Brown, M. (2018). Mediación de las TIC para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, San Andrés Isla, Colombia.
  22. Moreno, A., y Córcoles, S. (2017). Aprende Arduino en un fin de semana. Time of Software.
  23. Orozco, M. (2020). Enseñanza eficaz y uso de las TAC: Caracterización de las prácticas docentes en UABC (Tesis de maestría). Universidad Autónoma baja California, México.
  24. Porcuna, P. (2016). Robótica y domótica basada con Arduino. España: Ra-ma.
  25. Roca, F. (2021). La robótica educativa como herramienta de desarrollo del pensamiento computacional en al Educación Primaria. (Tesis de maestría): Universitat Oberta de Catalunya, España.
  26. Sánchez, E. (2019). Educación STEM y cultura maker. Padres y Maestros, 45-51. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/11742/10977
  27. Solís, U. (2018). Aprendizaje basado en proyectos con Arduino para los cursos de física en Bachillerato. Latin-American Journal of Physics Education, 1-7. http://www.lajpe.org/dec18/12_4_14.pdf
  28. Súarez, A., García, D., Martínez, P., y Martos, J. (2018). Contribución de la robótica educativa en la adquisición de conocimientos matemáticos en la Educación Primaria. Magister, 43-54. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6722243
  29. Suárez, L. (2021). La huerta escolar con el uso de las TIC, la excusa perfecta para resolver problemas matemáticos, Sophia, 17(2), 1-10. doi:10.18634/sophiaj.
  30. Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 25-28.
  31. Torres, P., y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educare - Revista Venezolana de Educación, 31-40. https://www.redalyc.org/journal/356/35652744004/html/
  32. Yoza, A., y Veléz, C. (2021). Aporte de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en las competencias digitales de los estudiantes en educación básica y superior. Revista Innova Educación, 3(4), 58-70.
  33. Zavala, G. (2020). Sistema de control domótico basada en tecnología Arduino (Tesis de pregrado). Universidad del sur de Manabí, Ecuador.