Vol. 14 Núm. 1 (2023): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Emprendedor social: líder transformador del desarrollo social en las comunidades del distrito de Riohacha

Annherys Isabel Paz Marcano
Universidad de la Guajira
Danilo Rafael Araujo Daza
Universidad de la Guajira
Hilber Alonso Pinto Aragón
Universidad de la Guajira

Publicado 2023-06-30

Palabras clave

  • emprendedor social,
  • lider transformador,
  • comunidades,
  • desarrollo social,
  • distrito de Riohacha

Cómo citar

Paz Marcano, A. I., Araujo Daza, D. R., & Pinto Aragón, H. A. (2023). Emprendedor social: líder transformador del desarrollo social en las comunidades del distrito de Riohacha. Aglala, 14(1), 1–10. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2241

Resumen

Este articulo presenta un recorrido por el emprendedor como líder transformador del desarrollo social en las comunidades de Riohacha, orientado en un paradigma cuantitativo, positivista, investigación analítica- descriptiva, diseño no experimental de campo, recogiendo la opinión de líderes sociales de 55 comunidades vulnerables, con un instrumento de 25 ítems, evaluado por la experticia de 10 expertos y una fiabilidad de 94%, e interpretada la información usando la estadística descriptiva. Concluyéndose, que el emprendedor social, es un líder transformador, que se apoya de los habitantes de las comunidades para plantear y desarrollar proyectos con ideas que ofrezcan respuestas a sus necesidades trabajando por el bien común, la calidad de vida y bienestar de todos, apoyando su quehacer en alianzas con sector público y privado, los cuales argumentan sus estrategias en las políticas públicas del estado colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alvarado Vélez, J. A., Moreira Rosales, L. V., Pilco Pilco, J. A. y Naranjo Armijo, F. G. (2020). Emprendimiento y su impacto social: el caso del proyecto “Incubadora Mipymes” en Santo Domingo. Uniandes Episteme, 7(1), 19-29
  2. Apetrei, Andreea; Ribeiro, Domingo; Roig, Salvador; Mas Tur, Alicia. (2013). El emprendedor social – una explicación intercultural CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 78, pp. 37- 52. Centre International de Recherches et d'Information sur l'Economie Publique, Sociale et Coopérative Valencia, Organismo Internacional. https://www.redalyc.org/pdf/174/17429865004.pdf
  3. Arias, F (2016) El proyecto de investigación. Introducción de la metodología científica. Venezuela. Editorial Epíteme. Sexta edición.
  4. Azqueta D, Alda, A. (2019). Análisis del concepto ‘emprendedor’ y su incorporación al ámbito educativo. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 57–80. https://doi.org/10.14201/teri.19756
  5. Baber, R; Jain, S y Baber, P (2012). Social Entrepreneurs: Changing Face Of Society. https://www.researchgate.net/publication/236003969_Social_Entrepreneurs_Changing_the_face_of_Society
  6. Bastidas Gómez, M., Martelo Gómez, R., & Fontalvo Herrera, T. (2019). Caracterización de smart cities para el fortalecimiento del turismo en la ciudad de Cartagena. Aglala, 10(1), 241–268. https://doi.org/10.22519/22157360.1346
  7. Bargsted, M (2013) El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13(25), 121-132.
  8. Bernal, C (2016). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía. Santa Fe de Bogotá DC. Colombia. Editorial Pearson.
  9. Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de Ciencias Sociales, XXIV(4), 26-37.
  10. Cavazos-Arroyo, Judith; Giuliani, Antonio Carlos (2017). Escalabilidad: concepto, características y retos desde el emprendimiento comercial y social Cuadernos del CIMBAGE, núm. 19, 2017, pp. 27-41 Facultad de Ciencias Económicas Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/462/46251257003.pdf
  11. Cobo Litardo, Elsye Teresa, & Álvarez Cortés, Alexis Benancio. (2021). Formación de competencias en emprendimiento de la carrera gestión empresarial en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 596-604. Epub 02 de octubre de 2021. Recuperado en 05 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500596&lng=es&tlng=es.
  12. Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. España. Enero 2012. Cuaderno 13. Editorial de la Universidad de Navarra
  13. Dees, J.G, Anderson, B.B. y J. Wei-Skillern (2004). Scaling Social Impact Stanford Social Innovation Review.
  14. De La Hoz Suárez, A., Urzola Berrío, H., & De La Hoz Suárez, B. (2021). Gestión operativa ante evento disruptivo covid-19 en comercializadoras de productos ferreteros, construcción, del hogar en Sincelejo. Conocimiento Global, 6(S1), 218-232. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/141
  15. García, J. y Zabala, H. (2008). Políticas de estado como sustento de la organización ciudadana. Revista Cicag, Volumen 5, Nro. 2, 111- 129
  16. Guedez, V. (2010). Responsabilidad social empresarial: visiones complementarias. Hacia un modelaje social. Venezuela. Editorial Alianza Social Venamcham. Primera edición
  17. Hernández, R y Martínez, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A.
  18. Hernández Cobos, J. S., Cardona Arbelaes, D., & Brito Carrillo, C. (2019). Programas de agricultura urbana como estrategia para la generación de modelos de negocios inclusivos. Aglala, 10(1), 196–220. https://doi.org/10.22519/22157360.1344
  19. Hurtado, J. (2015). Metodología de la investigación Holística. Venezuela. Ediciones Quirón. Sypal, Servicios y proyecciones para América Latina.
  20. Méndez, C. (2013) Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia Editorial Limusa.
  21. Mokate, K y Saavedra, J. (2008). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas New York Avenue, N.W. Editorial instituto interamericano para el desarrollo social 1350 New York Avenue, N.W.
  22. Ovalles-Toledo, Luiz Vicente, Moreno Freites, Zahira, Olivares Urbina, Miguel Ángel y Silva Guerra, Harold (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia. 2018;23(81):217-234. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013
  23. Paz, A; Prieto, R. y García, J. (2015). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg. Riohacha, Colombia
  24. Paz Marcano, A. I., Salóm Crespo, J. A., García Guiliany, J., & Suarez Barros, H. B. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 161-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31317
  25. Paz, U; Paz, A; Estaba, R y Burgos, M. (2022). Reflexiones sobre el proceso de investigación científica. Chile. Editorial Pragmatika
  26. Pelekais, C.; Finol, M.; Neuman, N.; Carrasquero, E.; García, J. y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación, un encuentro con la ciencia. Maracaibo: Astro data
  27. Revista Dinero del 4 de diciembre de 2020, Sección Emprendimiento, intitulada Emprendimientos sociales se debaten entre informalidad y poco reconocimiento. https://www.semana.com/emprendimiento/articulo/emprendimientos-sociales-en-colombia-en-2020/308868/
  28. Restrepo Sierra, L. (2019). Potencialidades de la comercialización de flores exóticas tropicales en el municipio de Aguachica-Cesar. Conocimiento Global, 4(1), 1-11. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/30
  29. Romero Garibello, J., Barbosa Guerrero, L., & Martínez Ladino, O. (2021). Crisis mundial de contenedores en caso de Colombia y Perú. Análisis para la toma de decisiones. Conocimiento Global, 6(S2), 177-193. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/219
  30. Saavedra García, M. L., Camarena Adame, M. E., & Vargas Saenz, M. E. (2020). Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
  31. Simón, V ; Santre , O y Revuelto, L (2015) El emprendedor social: análisis de la alerta social. Suma de Negocios, Volumen 6, Issue 14, 2015, pp. 155-165. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.07.001.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000026.
  32. Soto, E. y Cárdenas, J (2007). Ética en las organizaciones. México. Editorial Mac Graw-Hill Interamericana. Primera edición.
  33. Tukamushaba, E., Orobia, L., & George, B. (2011). Development of a conceptual model to understand international social entrepreneurship and its application in the Ugandan context. Journal of International Entrepreneurship, 9(4), 282-298. https://doi.org/10.1007/s10843-011-0079-9
  34. Uribe-Toril, J., De Pablo, J., Ruiz-Real, J. L., & Pires Manso, J. R. (2019). Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV (3), 10-29.
  35. Vera Ruiz, Angela; Prialé Valle, María Angela; Fuchs Ángeles, Rosa María; Espinosa Pezzia, Agustín; Seminario Obando, Miguel Augusto Nicolás; Ninahuanca López, Erle Frances. (2016) . Hacia una comprensión del ecosistema emprendedor social peruano: contexto y características del emprendimiento social en Lima Ciências Sociais Unisinos, vol. 52, núm. 3, septiembre-diciembre, 2016, pp. 343-353 Universidade do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, Brasil