Publicado 2023-06-30
Palabras clave
- reestructuración,
- costo amortizado,
- valor razonable,
- materialidad,
- sensibilidad
- prueba del 10%,
- Normas Internacionales de Información Financiera ...Más
Cómo citar
Resumen
El artículo describe la metodología para analizar la sensibilidad en la toma de decisiones de un proceso de reestructuración de pasivos bajo escenarios de crisis, producto de los cambios en las condiciones normales de mercado o hechos que reflejan dificultades de liquidez en los flujos de caja de una empresa en Colombia, lo que conlleva a cualquier entidad, realizar un nuevo perfilamiento de su deuda. Su resultado es aplicable a cualquier entidad que realice evaluaciones críticas de hipótesis de negocio en marcha o que se encuentren en un proceso de reestructuración según ley 1116 de 2006. La investigación, corresponde a un caso de estudio de una empresa privada que se encuentra en proceso de Re perfilamiento y contempla una técnica de estimación y materialidad de la operación, conocida según las IFRS como la prueba de 10%, práctica que puede emplearse como método de evaluación de costos y beneficios para la toma de decisiones, basado en el análisis financiero internacional, por lo que aportará a los profesionales en Contaduría y Administración, los aspectos a reconocer en la negociación de los instrumentos de deuda y cuáles deben ser los criterios de medición para disminuir su impacto en la preparación de los estados financieros.
Descargas
Citas
- Arminjo, F. L. (2019). Finanzas para entender las NIIF. Lima Peru: FAS.
- Berndt, A., Jarrow, R. A., & Kang, C. (2007). Restructuring risk in credit default swaps: An empirical analysis. Stochastic Processes and Their Applications, 117(11), 1724-1749. https://doi.org/10.1016/j.spa.2007.01.013
- Boada, A., & Rómulo, M. (2020). Capítulo 3. Propuesta metodológica para la valoración de empresas. Caso: Sector bancario (pp. 83-128).
- Bravo, J. J. (29 de Enero de 2013). Coincidences in generalized Fibonacci sequences. Journal of Number Theory 133 (2013) 2121–2137, 133, 2121, 2122. Obtenido de https://pdf.sciencedirectassets.com/272482/1-s2.0-S0022314X13X00022/1-s2.0-S0022314X13000073/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEAYaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIBYpaRRwOhEwaP%2B5aBmDjarXtDLHl0ofFatepZaYoj6pAiEApssn4mXXA9aqVGrbrTiKtcA9%2F%2FOnlqU1gzS2s1
- Espejo, M. C. (Octubre de 2014). Declive organizativo, fracaso y reestructuración organizacional en empresas colombianas. Contaduría y Administración, Volumen 59, Issue 3, 235-260.
- Falcón, S., & Plaza, Á. (2022). Iterated Partial Sums of the k-Fibonacci Sequences. Axioms, 11(10), Art. 10. https://doi.org/10.3390/axioms11100542
- Foundation, I. (2019). Las Normas NIIF Ilustradas Parte A. London.
- Giner Inchausti, B. (2014). Instituciones e intereses en conflicto ante la regulación contable internacional: El caso del sector financiero español. Revista de Contabilidad, 17(2), 143-152. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.11.001
- González, H. D. (2019). Metodología de la Investigación. Bogotá: ECOE Ediciones.
- IAASB. (2009). Norma internacional de auditoria 320. Nueva York: IFAC.
- IFRS. (2017). Instrumentos Financieros. En IFRS, Las Normas NIIF Ilustradas Parte A (págs. Párrafo B3.3.6, NIIF 9).
- IFRS. (2019). Deterioro de valor. En IFRS, Las Normas NIIF Ilustradas Parte A (pág. 495). Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF9_2014_v12112014.pdf
- IFRS, F. (2016). Norma NIIF para las Pymes. London.
- Kaygin, B., Balçin, B., Yıldız, C., & Arslan, S. (2011). The effect of teaching the subject of Fibonacci numbers and golden ratio through the history of mathematics. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15, 961-965. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.221
- Lavandera, A. M. (2017). Contabilidad financiera. Pamplona España: Thomson Reuters.
- Ley 1116. (2006). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1116_2006.html
- López, C. G. (2014). ¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los tests de estrés de la banca española? Una aplicación del modelo logit. (ELSEVIER, Ed.) ELSEVIER, Revista de Contabilidad , Volumen 17, Issue 1, 58-70. doi:10.1016/j.rcsar.2013.08.004
- Mora Espejo, M. C. (2014). Declive organizativo, fracaso y reestructuración organizacional en empresas colombianas. Contaduría y Administración, 59(3), 235-260. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(14)71271-9
- Martinez, A. M. (2015). Contabilidad general. Bogota: Ecoe.
- Nagel_cap_1.pdf. (s. f.). Recuperado 12 de abril de 2023, de https://cienciaenlautn.files.wordpress.com/2012/09/nagel_cap_1.pdf
- Nbsp, S. V. rsquo evna P. and A. S. M. rsquo nikova. (2016). A Transformation Strategy for Financial Instruments according to the Requirements of International Standards. Indian Journal of Science and Technology, 9(46), 1-11. https://doi.org/10.17485/ijst/2016/v9i46/107569
- ¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los tests de estrés de la banca española? Una aplicación del modelo logit. (s. f.). Recuperado 12 de abril de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-contabilidad-spanish-accounting-review-368-pdf-S1138489113000228
- Padilla, M. C. (2019). Gestion Financiera. Bogotá: Ecoe.
- pública, C. t. (2014). Instrumentos Financieros en la NIIF para las Pymes. Bogota: CTCP.
- Salazar, C. A. (2015). Contabilidad financiera para pequeñas y medianas empresas. Bogota: Legis.
- Superintendencia de sociedades. (2020). Guía de orientación contable. Obtenido de Algunas consideraciones en el marco de la emergencia económica generada por el COVID - 19: https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Publicaciones/Revistas/2020/GUIA-Covid-Diseno-jun-4.pdf
- Tran-Ngoc, H., Le-Xuan, T., Khatir, S., De Roeck, G., Bui-Tien, T., & Abdel Wahab, M. (2023). A promising approach using Fibonacci sequence-based optimization algorithms and advanced computing. Scientific Reports, 13(1), 3405. https://doi.org/10.1038/s41598-023-28367-9