Vol. 12 Núm. 2 (2021): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Estrategias de marketing verde para el ecoturismo sustentable en el Cañón del río Combeima (Colombia)

Carolina Perdomo Navarro
Universidad de la Amazonia
Biografía
Diana Alí García Capdevilla
Universidad de la Amazonia
Biografía
Edwin Eduardo Millán Rojas
Universidad de la Amazonia
Biografía

Publicado 2021-12-21 — Actualizado el 2022-03-08

Versiones

Palabras clave

  • Concepciones,
  • ecoturismo,
  • marketing verde,
  • sustentabilidad,
  • educación ambiental

Cómo citar

Perdomo Navarro , C. ., García Capdevilla , D. A. ., & Millán Rojas , E. E. . (2022). Estrategias de marketing verde para el ecoturismo sustentable en el Cañón del río Combeima (Colombia). Aglala, 12(2), 61–84. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1944 (Original work published 21 de diciembre de 2021)

Resumen

En el contexto actual, el sector turismo ha sido uno de los más afectados como consecuencia de la pandemia del coronavirus, generando un reto para los nuevos emprendimientos de ecoturismo en lo referente al desarrollo de estrategias de marketing verde. Es así que esta investigación plantea solucionar el interrogante ¿Cuáles son las estrategias de marketing verde para el ecoturismo sustentable en el Cañón del río Combeima (Colombia)?. En sintonía con lo anterior, el objetivo es proponer estrategias de marketing verde para el ecoturismo sustentable en el Cañón del río Combeima (Colombia), con la intención de aportar a estos emprendimientos en el territorio y lograr que pueda replicarse a otras iniciativas empresariales. Con fundamento en una investigación mixta y el método estudio de caso se indaga a través de la revisión documental, las encuestas y las entrevistas semiestructuradas, las concepciones sobre el marketing verde y su aplicación para el ecoturismo sustentable que tiene 4 emprendimientos ubicados en el Cañón del río Conbeima municipio de Ibagué, Tolima Colombia. Es así como se identifican las estrategias de marketing verde que pueden contribuir a la generación de nuevas oportunidades para este tipo de turismo y garantizar la sustentabilidad fundamentada en la educación ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Abela, J. A. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  2. Agudelo, A., Ramírez, D. C. y Londoño, V. (2015). Plan de negocios para una empresa de ecoturismo y aventura en el municipio de San Francisco Antioquia [tesis de especialización, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5596/TEGP_AgudeloMoratoAstridElena_2015.pdf?sequence=1
  3. Alvarado, J. H. (2018). El Greenwashing Usado por el Sector Empresarial en Bogotá y su influencia en el Consumidor Adulto [tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4105/Greenwashing_sectorempresarial_Bogot%C3%A1_influenciaconsumidor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72. https://www.redalyc.org/journal/206/20645903005/html/
  5. Aragón, J. A., Corredor, V. A. y García, D. A. (2019). Estrategia de negocio en las MiPymes turísticas, Caquetá Colombia. Revista FACCEA, 9(2), 133-141. https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/133-141/2431
  6. Ardoin, S. P., & Christ, T. J. (2009). Curriculum-based measurement of oral reading: Standard errors associated with progress monitoring outcomes from DIBELS, AIMSweb, and an experimental passage set. School Psychology Review, 38(2), 266-283.
  7. Ávila, L. (2016). Educación para el consumo sustentable: un cambio de actitud en profesores en formación de dos países latinoamericanos [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://200.23.113.51/pdf/32850.pdf
  8. Basto, N. A., García, D. A. y Vargas, H. F. (2019). Estrategia de marketing digital mediante la realidad virtual para potencializar el ecoturismo en la vereda El Manantial Municipio de Florencia-Caquetá Colombia. Revista Entorno Geográfico, (18), 128-147. https://doi.org/10.25100/eg.v0i18.8743
  9. Bautista-Cerro M. J., Murga-Menoyo, M. A. y Novo, M. (2019). La Educación Ambiental en el S. XXI. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1) 1103-1103. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103
  10. Benavidez, K. A. (2016). Green marketing ventaja competitiva en las empresas [tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica- Lumen Gentium]. Repositorio Institucional. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/344/FUCLG0015640.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Carrillo, M., Enríquez, P. y Meléndez, A. (2017). Gestión comunitaria y potencial del aviturismo en el Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, Chiapas, México. El Periplo Sustentable, (33), 564 - 604. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-90362017000200564&script=sci_arttext
  12. Castro, A., y Marrugo-Salas, L. (2018). Turismo sostenible: caso de gestión de la responsabilidad ambiental en un establecimiento hotelero en Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 161-173. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4631
  13. Ceballos-Lascurain, H. (1996). Tourism, ecotourism, and protected areas: The state of nature-based tourism around the world and guidelines for its development. Iucn.
  14. Cepeda, A. F., Franco, J. G. y Landinez, A. R. (2019). Green marketing para empresas de consumo masivo: una revisión bibliográfica [tesis de maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración- CESA]. Repositorio Institucional. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2346/MDM2019-26898.pdf?sequence=7&isAllowed=y
  15. Coppin, L. (1992). Ecoturismo y América Latina: una aproximación al tema. Estudios y perspectivas en turismom, 1(1), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400230
  16. Cuéllar, F. y Méndez, P. (2006). Concepciones sobre educación ambiental en docentes de programas de Licenciatura en Educación Ambiental o afines. Revista Hallazgos, (6), 183- 204. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165012.pdf
  17. Chaves, K. A. y Sonza, D. A. (2018). Diseño del plan estratégico de marketing del Ecoturismo en la ciudad de Bogotá [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13533/1/2019_Dise%C3%B1o_%20Marketing_%20Ecoturismo.pdf
  18. Chevarría, E., Nielsen, K., Salazar, V. y Wong, A. (2016). Plan Estratégico de Marketing: Ecoturismo y Áreas Naturales Protegidas en el Perú [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Perú]. Repositorio Institucional. https://www.proquest.com/openview/ec6ed718fc4b3379bc4a820bc63b65cd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
  19. Dias, R. (2008). Marketing ecológico y turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 17(2), 140-155. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713896004.pdf
  20. Díaz, J. y Moya, O. (2016). Impacto de las actividades de green marketing, la contribución al proceso de creación de valor de marca y el impacto en la intención de compra en el sector tecnológico empresarial en Bogotá [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2490/D%C3%ADazortegajorge.
  21. Dowling, R. (2013). Global Geotourism – An Emerging Form of Sustainable Tourism. Czech Journal of Tourism, 2(2), 59-79.
  22. Eschenhagen, M. L. (2006). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Revista Oasis, (12), 39-76.
  23. Eschenhagen, M. L. (2007). La educación ambiental superior en América Latina: una evalución de la ofeta de posgrados ambientales. Revista THEOMAI, (16), 87-107.
  24. Eschenhagen, M. L. (2011). El tema ambiental y la educación ambiental en las universidades: algunos indicadores y reflexiones. Revista de Educación y Desarrollo, (19). 35-41.
  25. Fandiño López, Y. V., Góngora Montoya, M. A., & Súarez Súarez, L. X. (2018). Paisajes ocultos: estudio de paisajes en la Cuenca alta del rio Combeima en Ibagué.
  26. Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
  27. Flores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 95-107.
  28. García, D. y Priotto, G. (2009). Educación ambiental. Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
  29. García, D. A., Vargas, H. F. y Restrepo, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107-132. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568
  30. García, D. A., López, L. y Millán, E. E. (2021). Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza. Revista EIA, 18(35), 1-20. https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419
  31. Gómez, O. y Dredge, D. (2003). Hacia un ecoturismo sustentable. CONABIO, 51, 8-11.
  32. Gómez, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136. https://www.redalyc.org/pdf/909/90931814009.pdf
  33. Gómez-Limón, J., y García, D. (2014). Capacidad de acogida de uso público en los espacios naturales protegidos. Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).
  34. González, E. y Arias, M. A. (2011). La educación ambiental institucionalizada: procesos, reflexiones y posibilidad. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 31(124), 235- 252. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211178005.pdf
  35. Handszuh, H. F., Bonini, J., Ramírez, V., Bravo, J., Ganzo, J., Martínez, Y., Pérez, M. J. y Keaton, K. (2010). Municipio, Turismo & Seguridad. Organización de Estados Americanos-OEA.
  36. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.
  37. Hernández, C. D. (2017). Estrategias para postular el cañón del combeima como posible eje eco turístico del municipio de Ibagué, con miras en la inclusión en el corredor Central implementado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14981/1110527348.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  38. Hernández, L. P. y Mosquera, J. J. (2018). Plan estratégico de marketing para la comercialización del producto arequipe a base de panela (arequipe el villetano) en el municipio de Villeta Cundinamarca [tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7158/T.A_HernandezLissettePaola_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  39. Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
  40. Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Sage.
  41. Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta.
  42. Leff, E. (2000). Espacio, lugar y tiempo La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental Desenvolvimento e Meio Ambiente. Editora da UFPR.
  43. Leff, E. (2004). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1-2): 17-40. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101002070402/3Leff.pdf
  44. López, G. y Palomino, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis, (5), 33-50. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145110004.pdf
  45. López-Gómez, R. y Bastida-Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación, 9(16).
  46. López, A. L. y López, S. A. (2018). Impacto de las TIC en el turismo: caso colombiano. Cuadernos de Turismo, 41, 399-418. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327081
  47. López, L., Balanta, V. J. y García, D. A. (2020). Asociaciones del territorio para la sustentabilidad del ecoturismo. En L. López de Parra (Ed.), Territorio y Ecoturismo: Aspectos Sociodemográficos y expectativas de inserción laboral en el Pos-acuerdo, Florencia Caquetá (pp. 57-104). Editorial Universidad de la Amazonia.
  48. Mariño, J. P., Flores, S. y Bonilla, J. M. (2018). Sostenibilidad versus sustentabilidad una propuesta integradora que desvirtúa su uso homólogo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (87), 1391-1422. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7341418
  49. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT. (2013). Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza de Colombia. https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ef226c3-5cb5-410a-b081-ad762c9f4e17
  50. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT. (2020). Política de turismo sostenible: “Unidos por la Naturaleza”. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-de-turismo-sostenible-9.aspx
  51. Monteiro, T. A., Giuliani, A. C., Cavazos-Arroyo, J. y Pizzinatto, N. K. (2015). Mezcla del marketing verde: una perspectiva teórica. Cuadernos del Cimbage, 17, 103-126. https://www.redalyc.org/pdf/462/46243484005.pdf
  52. Moreno, M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las ciencias, 21(2). http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3930
  53. Muñoz, C. A., Osorio, R. C., Alfonso, L. F., Muñoz, H. y Canabal, J. D. (2018). Ecoturismo, marketing ecológico y postconflicto, una mirada en contexto para el departamento de Córdoba. Aglala, 9(1), 91-127. https://doi.org/10.22519/22157360.1183
  54. Niampira, L. Y. y Soto, G. C. (2018). Plan de mercadeo Good Vision Centro Visual [tesis de especialización, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15865/PLAN%20DE%20MERCADEO%20GOOD%20VISION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  55. Nicolalde, M. N. y Rugel, D. M. (2014). Plan de marketing ecológico para disminuir el impacto ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil [tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6490/1/UPS-GT000590.pdf
  56. Padilla, A. (2012). La civilización como universalización de la cultura. Su efecto depredador. Argumentos, 25(68), 61-78. https://www.redalyc.org/pdf/595/59524128005.pdf
  57. Paso, A. L. y Sepúlveda, N. J. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital INEDTER Santa Marta [tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7020/3/2018_educacion_ambiental_generar.pdf
  58. Pérez, J. & Richmond, L. (2003). Ecotourism keeps coffee farmers afloat in Costa Rica. Newsletter of the Environmental Network for Central America, 34, 9-10.
  59. Pérez, S. D. (2017). La planificacion y prevencion de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(2), 164-183. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000200164
  60. Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1-42.
  61. Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. P. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Graó.
  62. Rainforest Alliance (2008). Buenas prácticas para turismo sostenible. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Buenas-pr%C3%A1cticas-para-un-turismo-sostenible.pdf
  63. Remesal, A. (2011). Primary and secondary teachers’ conceptions of assessment: A qualitative study. Teaching and Teacher Education, 27(2), 472-482. doi:10.1016/j.tate.2010.09.017
  64. Restrepo, C. A. (2019). Descolonización de la Madre Tierra: la cuestión crítica del territorio y de la educación ambiental relativa a la defensa y reproducción de la vida. Revista FAIA-Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 7(32), 63-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7858972.pdf
  65. Rodríguez, M. (2013). Sostenible o sustentable. Revista Sagasteguiana, 1(2), 91-92. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/1798
  66. Salas, H. J. (2018). Marketing ecológico: La creciente preocupación empresarial por la protección del medio ambiente. Revista Fides Et Ratio, 15, 151-169. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v15n15/v15n15_a10.pdf
  67. Salciccia, D. (2001). El ecoturismo rural y el desarrollo sustentable del patrimonio natural e histórico cultural. Estudios y Perspectivas en Turismo, (3), 3-15. http://www.institutobrasilrural.org.br/download/20120422160921.pdf#page=3
  68. Sánchez, A. G. (2009). Propuesta de capacitación de Educación Ambiental no formal para la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río [tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)]. Repositorio Institucional. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/2496?show=full
  69. Sauvé, L. (2005), Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Investigación y desafíos, 17-46. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdfSoto, N. R. (2019). Ecoturismo. Editorial Red Tercer Milenio.
  70. Terrón, E. (2000). La educación ambiental ante los desafíos del siglo XXI. Revista de la Academia Mexicana, (3), 5-13. http://anea.org.mx/docs/Terron-EducAmbSigloXXI.pdf
  71. Tibán, L. (2000). El concepto de desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. Boletín ICCI.
  72. Valdés, A. S. y Martínez, E. E. V. J. M. (2015). Turismo sustentable. Un acercamiento a su oferta. 15(3), 347-354.
  73. Vargas, O. I., Trujillo, J. M. y Torres, M. A. (2017). La economía verde: un cambio ambiental y social necesario en el mundo actual. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 175-186. https://doi.org/10.22490/21456453.2044
  74. Vélez, O. L. y Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Universidad de Antioquia.
  75. Vélez, S. A. (2020). Diversidad y conectividad funcional de aves en un paisaje de los andes colombianos (cañón del río Combeima, Ibagué) [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49952/Trabajo%20de%20Grado%20Ecologia%20Sergio%20Velez%20Triana.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  76. Villagra, P. E., y Álvarez, J. A. (2019). Determinantes ambientales y desafíos para el ordenamiento forestal sustentable en los algarrobales del Monte, Argentina. Ecología Austral, 29, 146-155. https://doi.org/10.25260/EA.19.29.1.0.752
  77. Wojtarowski, A., Silva, E., Piñar, M. A., y Negrete, J. A. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial como pieza clave en la transición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico. Revista de turismo y patrimonio cultural, 14(1), 127-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5348934
  78. Xu, H., Cui, Q., Ballantyne, R. & Packer, J. (2013). Effective environmental interpretation at Chinese natural attractions: The need for an aesthetic approach. Journal of Sustainable Tourism, 21(1), 117-133.
  79. Zavala, J. J. (2019). Marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano. revista San Gregorio, 161. Obtenido de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/972/15-JULIO223