Vol. 11 Núm. 2 (2020): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Simulación para la evaluación de riesgo financiero en proyectos de inversión para mipymes en Colombia

Nencer Cárdenas
Facultad de Administración de la Universidad de Tolima
Francisco Bernal Cerquera
Universidad Surcolombiana
Alberto Ducuara Manrique
Universidad Surcolombiana

Publicado 2020-12-17

Palabras clave

  • Riesgo financiero,
  • evaluación financiera,
  • simuladores de riesgo,
  • emprendimiento

Cómo citar

Cárdenas, N. ., Bernal Cerquera, F. ., & Ducuara Manrique, A. . (2020). Simulación para la evaluación de riesgo financiero en proyectos de inversión para mipymes en Colombia. Aglala, 11(2), 25–38. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1692

Resumen

Este estudio se propuso como objetivo desarrollar un Modelo de Simulación que permita medir los niveles de riesgo financiero de las MiPyMEs en Colombia. Para esto, se siguió un proceso sistemático y detallado mediante el cual se logró estructurar un modelo ajustado para las MiPyMEs, permitiendo simular escenarios de riesgo desde el momento de la inversión hasta la liquidación del emprendimiento. Se adoptó la filosofía de Proceso Unificado Racional, Metodología guía del Lenguaje Unificado de Modelación. Se partió de una revisión teórica de metodologías de análisis de riesgo y de evaluación financiera para proyectos, se determinaron las variables a considerar en el modelo; las validaciones de los tipos de variables se realizaron con el complemento de análisis de datos de Microsoft Excel y se completó la revisión con el software Risk Simulator. Seguido de esto, se analizaron los métodos y herramientas existentes en el mercado, con la intención de corroborar variables y métodos seleccionados. Se procedió al desarrollo del modelo el cual fue sometido a pruebas mediante un caso aplicado. Se encontró que Microsoft Excel® hace parte de las herramientas más utilizadas en el ámbito de la gestión de proyectos; además, se puede incorporar en forma de complemento Risk Simulator y Crystal Ball que ofrecen una gama de análisis dentro de los cuales se encuentra el riesgo. El aplicativo Beta con el cual se validó la estructura propuesta suple en parte la carencia de conocimiento técnico y académico, ya que la entrada de datos presenta campos preestablecidos. En el entorno académico, la utilización de simuladores robustos que permitan evaluación de riesgo de inversión tanto en los cursos de formulación y evaluación de proyectos como en los procesos de búsqueda y análisis de información que realizan los consultorios empresariales y/o unidades de emprendimiento crean una articulación de procesos de enseñanza aprendizaje a los problemas que enfrentan las MiPyMEs en un ambiente real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASOBANCARIA. (2017). La educación financiera como motor de las MiPyMEs en Colombia. Semana económica, 10. Recuperado de: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/1094.pdf

Azofra. (2012). Pasado y presente de las finanzas corporativas. Revista de Contabilidad y Dirección, Vol. 15, año 2012, pp. 135-166

Bazzani, C. (2007). Modelo metodológico para evaluar riesgo en proyectos de inversión. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/388/658155B364M.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Bello, M. (2019). Cómo utilizar la información del pasado para pronosticar el futuro. Recuperado de: https://www.software-shop.com/contenido/video/5038

Buján, A. (06 de junio de 2018). Enciclopedia Financiera. Madrid, España. Recuperado de: https://www.enciclopediafinanciera.com

Calle, A. y Tamayo, B. (2009). Decisiones de inversión a través de opciones reales. Estudios Gerenciales, 25(111), 107-126.

Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras). (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Bogotá, Red de Cámaras de Comercio, Disponible en: <http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_Anаlisis_Economico_N_14.pdf >.

Carrillo, P. (2017). Modelo de evaluación financiera de proyectos de inversión. [Tesis de Maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA-]. Repositorio institucional: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1744/MFC_00650.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ehrhardt, M. y Brigham, E. (2006). Finanzas corporativas. México: Cengage Learning.

Fisher, I (1930). The Theory of Interest (New York: Macmillan).

Herrera, F., Velasco, C., Dennen, H., et al. (1994). Fundamento de análisis económico.
Guía para Investigación y extensión rural. Turrialba - Costa Rica: Bib. Orton IICA / CATIE.

Huggins, R., Prokop, D. y Thompson, P. (2017). Entrepreneurship and the determinants of firm survival within regions: human capital, growth motivation and locational conditions. Entrepreneurship and Regional Development, 29(3-4), 357-389.

García, B. y Pineda, V. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista mexicana de investigación educativa – REMIE, 15(44), 85.111.

Global Entrepreneurship (2018). Estudio de la actividad emprendedora colombiana. GEM Colombia.

Kiyosaki, R; Lechter, S (2005). Antes de renunciar a tu empleo. Agilar editores

Krugman, P. y Wells, R. (2007). Introducción a la economía. Microeconomía. España: Reverté S.A.

La República. (31 de agosto de 2019). MiPyMEs representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/MIPyMEs-representan-96-del-tejido-empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247

Méndez, R. (2016). Formulación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Novena edición. Bogotá: Innovate Publishing.

Meza, J. (2017). Matemáticas financieras aplicadas. Bogotá: Ecoe.

Ministerio de Comercio. (2009). Decreto número 957 de 5 de junio de 2009. Bogotá D.C, Colombia.

Moscote, O. (2013). Elementos de estadística en riesgos financieros. Bogotá: USTA.

Mun, J. (2015). Modelación de riesgos. California, EEUU: Thomson-Shore and ROV Press.

RAE. (2017). Riesgo. Recuperado de: https://dle.rae.es/riesgo

Raya, R. (2013). Gestión de Proyectos. Madrid: RA-MA.

Render, B., E Hanna, M., y Stair, R. M. (2012). Métodos cuantitativos para los negocios, décima edición. México: Pearson Educación.

Rosillo, J. (2009). Matemáticas financieras para decisiones de inversión y financiación.

Torres, J. (2019). Metodología en Buenas Prácticas logísticas para el desarrollo competitivo de las MiPyMEs de la ciudad de Bogotá en el mercado Internacional, clasificadas bajo la actividad de Industrias Manufactureras y Comercio al por mayor y al por menor. [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional, https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20697

Triana, S. (2018). Modelo para el diagnóstico de madurez en la gestión de proyectos para MiPyMEs de mantenimiento del sector metalmecánico en la localidad de Kennedy. [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/18140

Williams, J. B. (1938). The Theory of Investment Value. Augustus M Kelly Pubs.