Vol. 7 Núm. 1 (2016): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Análisis del funcionamiento del programa Jóvenes en Acción en la Universidad de la Amazonía periodo 2014-2015

Carlos Gómez Cano
Universidad de la Amazonía
Verenice Sánchez Castillo
Universidad de la Amazonía

Publicado 2016-12-15

Palabras clave

  • Funcionamiento,
  • programa,
  • cumplimiento

Cómo citar

Gómez Cano, C., & Sánchez Castillo, V. (2016). Análisis del funcionamiento del programa Jóvenes en Acción en la Universidad de la Amazonía periodo 2014-2015. Aglala, 7(1), 1–28. https://doi.org/10.22519/22157360.896

Resumen

El Programa Jóvenes en Acción-PJeA es un mecanismo de apoyo a los jóvenes estudiantes de educación superior, el cual funciona a través de entrega de tres subsidios económicos a los estudiantes para que puedan sobrellevar la carga económica del proceso educativo. En la Universidad de la Amazonia, funciona desde el año 2014, beneficiando a 2223 jóvenes. A la fecha, se desconocen los resultados directos del programa en términos de cumplimiento del funcionamiento del mismo, en relación a los procedimientos, recursos y tiempos requeridos en cada fase del proceso. La presente investigación tuvo como objetivo precisamente hacer una aproximación evaluativa al proceso, al funcionamiento mismo del PJeA. Se realizó en la Universidad de la Amazonia en Florencia Caquetá, entre los meses de agosto a noviembre del 2015. En este caso, a partir de técnicas cuantitativas se hizo el levantamiento de la información a través de arqueo de archivo y aplicación de encuestas. Dentro de los resultados más importantes se encontró que de acuerdo con la percepción de los beneficiarios del PJeA, el programa ha sido eficiente en los tiempos de ejecución y de respuesta sobre todo en el tema de las Suspensiones Temporales. El asunto de la organización de los tiempos de los estudiantes, reflejados en el no cumplimiento de los días de cobro, la entrega de papelería a destiempo o sobre el tiempo y la poca agilidad en los cambios de documentos vencidos, son las razones más frecuentes de la tardanza en finalizar las etapas de suspensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcázar, L. (2007). ¿Por qué no funcionan los programas alimentarios y nutricionales en el Perú? Riesgos y oportunidades para su reforma. En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE. Lima (Perú).

Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Madrid, España. Ministerio para las Administraciones Públicas. Serie Administración del Estado.

Banco Agrario. (2015). Jóvenes en Acción: ¿Dónde está Jóvenes en Acción? Disponible en: http://www.bancoagrario.gov.co/SAC/Paginas/JovenesAccion.aspx , consultado el 20.02.2016.

Burgos C, KA., Moncayo M, JF., Pérez J, LC. (2009). Eficacia de políticas públicas para combatir la pobreza. Comparativo Colombia y Chile. En: Revista Escenarios Socio-jurídicos, edición No. 5. Disponible en: http://www.redsociojuridica.org/escenarios/edicion-5/Eficacia-de-politicas-publicas-para-combatir-la-pobreza.pdf, consultado el 29.02.2016

Cardozo B, MI. (2005). Neoliberalismo y eficiencia de los programas sociales en México. En: Revista Política y Cultura, número 24, pp. (169-186). Universidad Autónoma Metropolitana, Distrito Federal (México).

Departamento de la Prosperidad Social – DPS. (2015). Programa Jóvenes en Acción, guía sobre resultados del proceso de verificación de compromisos, séptima versión. Dirección del Ingreso Social. Bogotá (Colombia).

Departamento para la prosperidad social – DPS (2013). Manual Operativo del Programa Jóvenes en Acción, primera versión. Dirección del Ingreso Social. Bogotá (Colombia).

Departamento para la prosperidad social – DPS (2014). Manual Operativo del Programa Jóvenes en Acción, segunda versión. Dirección del Ingreso Social. Bogotá (Colombia).

Espinoza, A, Peroni, A. (2000). Metodología de evaluación exante de Programas Sociales. Material de apoyo a la planificación social. Cuaderno de trabajo No.4. Ministerio del desarrollo social. Santiago de Chile.

Fernández F, S. (2000) La efectividad de los programas sociales. Enfoques y técnicas de la Evaluación de Procesos. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, volumen 16, número 3. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Madrid (España).

Franco M, PA. (2011). Análisis sobre las críticas sobre asistencialismo estatal en la lucha contra la pobreza durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), a través del programa Familias en Acción. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá (Colombia).

Gerencie.com (2015). Diferencias entre eficiencia y eficacia. Disponible en: http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html/comment-page-9#comments, consultado el 24.02.2016

Gómez C, CA. (2015). Estrategias para el Fomento a la Educación Superior en Colombia: El Caso del Programa Jóvenes en Acción en la Universidad de la Amazonia. Tesis de Especialización en Gestión Pública, Facultad de Posgrados, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP.

Gómez C, CA. Sánchez C, V. Rivera C, YH. (2016). Programa Jóvenes en acción en la Universidad de la Amazonia: una lectura desde los actores en cuestión. En: Revista Cooperativismo y Desarrollo, volumen 24, número 108. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Antioquia (Colombia).

Gómez, L. y Jódar, FJ. (2002). Escuela, aburrimiento y rebeldía. En: Revista Athenea Digital, disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34100, consultada el 28.02.2016.

Gutiérrez, M. L. 2014. Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Curso Investigación Cualitativa aplicada a las Ciencias Políticas. Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia).

Guzmán R, C., Durán M, D., Franco G, J., Castaño V, E., Gallón G, S., Gómez P, K., Vásquez V, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, primera edición. Imprenta Nacional de Colombia, Viceministerio de Educación Superior, Ministerio de Educación, Bogotá (Colombia).

Guzmán, L. (1991). La evaluación de programas sociales: definición y diseño. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000168.pdf, consultado el 25.02.2015

Hernández, R., Fernández, C., Batipsta, P. 2003. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw-Hill, México, DF.

Ibáñez B, C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. En: Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, volumen 20, número 1. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lam D, RM., Hernández R, P. (2008) Los términos: eficiencia, eficacia y efectividad ¿son sinónimos en el área de la salud? En: Revista Cubana Hematol Inmunol Hemoter, volumen 24, número 2. Ciudad de la Habana (Cuba).

Matos, R. 2005. Enfoques de evaluación de los programas sociales. Análisis comparativo. En: Revista de Ciencias Sociales, volumen 11, número 2. Maracaibo.

Medina G, A. (2002). La eficiencia en los programas sociales: análisis de situaciones y propuestas para su mejoramiento. En: VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa (Portugal).

Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir?, serie Documentos de trabajo, BID/INDES.

Muñoz G, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, volumen 1, numero 1. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE. Universidad de Manizales, Caldas (Colombia).

Oficina Asesora de Relaciones Interinstitucionales – OARI (2015). Informe anual de gestión administrativa. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá (Colombia).

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. (s.f). ¿Cómo se analizan la eficacia y la eficiencia?. Disponible en: http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-analizan-eficacia-eficiencia, consultado el 25.02.2016.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos – OCDE. (s.f.). Síntesis: Diez pasos hacia la equidad en la educación. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/school/40043349.pdf, consultado el 29.02.2016

Palomares R, AF. (2013). Análisis de la experiencia del programa Jóvenes en Acción en Bogotá, como alternativa para romper el círculo de la pobreza a través de la alianza Empresa-Estado-Universidad durante el periodo 2003 a 2007. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá (Colombia).

Picato, X.1990. La evaluación de los programas sociales. Guía para la evaluación de los programas sociales. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. San José de Costa Rica.

Praus G, G. (2009). Eficiencia y Calidad. Disponible en: https://www.xing.com/communities/posts/eficiencia-y-calidad-1005216865, consultado el 22 de febrero de 2016

Real Academia de la Lengua Española. (s.f). Concepto de eficiencia. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=EPVwpUD, consultado el 24.02.2016

Roth, A. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales delos programas de la "Red de Apoyo Social". En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, n° 45, Octubre. Bogotá (Colombia)

Stampini, M., Tornarolli, L. (2013). Programas de transferencias monetarias condicionadas: ¿han ido demasiado lejos? En: Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Urna de Cristal (2013). Programa Jóvenes en Acción. Disponible en: http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/reg-strate-en-j-venes-en-acci-n-hasta-23-de-febrero, consultado el 28.02.2016.

Vásquez H, E. (2006). Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: casos emblemáticos. Ediciones Nova Print SAC. Consorcio de Investigación Económica y Social & Universidad del Pacifico. Lima (Perú).

Vega C, R., Gómez P., CA. (2012) Importancia de la evaluación de programas sociales. Una revisión documental de algunas perspectivas. En: Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, número 16, abril-junio. Universidad de Málaga (España).

Villatoro, P. (2005). Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina. En: Revista de la CEPAL, numero 86 (pp 87-101). Programa de las Naciones Unidas.