Diagnóstico del sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo en la empresa Sivid Hoteles SAS
Publicado 2019-11-15
Cómo citar
Resumen
Sivid Hoteles S.A.S. es una empresa familiar creada en el 2008, con una estructura organizacional pequeña, que cuenta con 15 empleados: 3 en el área administrativa y 12 en la operativa y donde se hace necesaria la implementación del SG-SST; para poder dar cumplimiento a la normatividad que contempla la Resolución 1111 de 2017.
Desde el año 2014, ha venido desarrollando algunas actividades como reporte de accidentes de trabajo a la ARL, disminución de los riesgos laborales para sus colaboradores y el mantenimiento de la infraestructura, sin embargo dichas actividades no se trabajaban al 100% debido a que el sistema de gestión que se estaba implementando era el de ISSO 9001, sistema que se hizo muy complejo para una empresa tan pequeña y de la cual se desistió, quedando implementadas a la fecha algunas actividades propias de este sistema de gestión pero que no cumplen con las nuevas disposiciones en la materia. A la fecha, la empresa no cumple con las normas mínimas que contempla el SG-SST, de igual manera no cumple con las fechas estipuladas en la misma resolución, para la implementación; incumplimiento que le puede ocasionar sanciones que contempla multas monetarias, incluso podría derivar en el cierre del establecimiento comercial.
Las principales causas han sido la complejidad del proceso, la falta de tiempo del personal dispuesto para la implementación y no haber podido cumplir a tiempo, con el requisito de las 50 horas certificadas por entidad autorizada, para el cabal cumplimiento de la norma.
La finalidad de este proyecto es hacer un diagnóstico detallado de la situación actual del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo, en busca de implementar el SG-SST y dar cumplimiento a la normatividad vigente evitando posibles sanciones
Descargas
Citas
- Angulo. M. M. (2015). Educación en salud y seguridad para los comités paritarios de
- seguridad y salud en el trabajo. DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.36596
- https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/36596/54807
- Arango. S. J. (2011). Desarrollo evolutivo en la normativa referente a Riesgos
- Profesionales y Salud Ocupacional desde el punto de vista del Derecho del Trabajo, la
- Seguridad Social y la Salud Pública. Recuperado de:
- http://bdigital.unal.edu.co/4224/1/598579.2011.pdf
- Cavadia. E., Hernández. R., Castañeda. B. (2018) Análisis en el sector salud acerca de
- la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de:
- http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/2949
- Chaves. E. J. (2014). La Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo y Promoción de
- la Salud y Seguridad en el Trabajo: Revisión Bibliográfica. Recuperado de :
- http://www.bdigital.unal.edu.co/42982/1/1032434979.2014.pdf
- Cardona Arbelaez, D. & Romero González, Z. (2017). Marketing interno como estrategia para el desarrollo del talento humano: Una perspectiva del cliente interno. Aglala, 8(1), 183–192. https://doi.org/10.22519/22157360.1031
- Gonzales, G. N. (2009). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud
- ocupacional, bajo los requisitos de la norma ntc-ohsas 18001 en el proceso de
- fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A. Recuperado de:
- https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf.
- Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.
- Recuperado de:
- http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-
- -a5d7-fd1d-7354558d661e
- Ministerio de Trabajo. (2017). Resolución 1111 de 2017 Recuperado de:
- https://safetya.co/resolucion-1111-de-2017-sg-sst/
- Molano. V. J. y Arévalo. P. N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la
- seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de:
- https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322.
- Moreno. M. M., & López. L. M. (2009). La salud como derecho en Colombia. 1999-2007.
- Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8 (16), 133-152. Recuperado de:
- http://www.redalyc.org/pdf/545/54514071008.pdf
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Recuperado de:
- http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@edprotect/@protrav/@safework
- /documents/publication/wcms_154127.pdf
- Preciado, C. Y. (2017). Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
- trabajo sg-sst para la empresa GiGa Ingeniería Integral S.A.S. Recuperado de:
- https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1889/1/TGT-471.pdf
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (1990). Informe Desarrollo Humano. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf
- Riaño. C. M. (2017). Economía de la salud y seguridad en el trabajo: un análisis de costos y beneficios desde las perspectivas del asegurador y de la empresa. Recuperado
- de: http://bdigital.unal.edu.co/60954/1/52963761.2017.pdf
- Roa. Q. D. (2017). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
- Diagnóstico y análisis para el sector de la construcción. Recuperado de:
- http://bdigital.unal.edu.co/60900/1/30395186.2017.pdf
- Romero, P. (2005). Implantación del plan de prevención de riesgos laborales en
- la empresa. Gestión integrada y auditoría. Recuperado de: https://goo.gl/jGcgHW