Vol. 11 Núm. 1 (2019): Ciencia y Salud Virtual
Artículos Originales

Comparabilidad de un programa de enfermeria de Cartagena con otros programas internacionales: un análisis sistemático.: un análisis sistemático

Keydis Sulay Ruidiaz Gómez
UNIVERSIDAD DEL SINU, Cartagena
Guillermina Saldarriaga Genes
UNIVERSIDAD DEL SINU, Cartagena
Patricia Gaviria Revollo
UNIVERSIDAD DEL SINU, Cartagena

Publicado 2019-06-30

Palabras clave

  • educación,
  • curriculum,
  • educación en enfermería

Cómo citar

Ruidiaz Gómez, K. S., Saldarriaga Genes, G., Gaviria Revollo, P., & Peinado Valencia, L. (2019). Comparabilidad de un programa de enfermeria de Cartagena con otros programas internacionales: un análisis sistemático.: un análisis sistemático. Ciencia Y Salud Virtual, 11(1), 4–15. https://doi.org/10.22519/21455333.1239

Resumen

Introducción: la educación superior se enfrenta a continuos cambios sociales y tecnológicos que responden de manera eficaz al intercambio científico generado en el mundo contemporáneo. La inserción de un mundo social y laboral complejo, cambiante y diverso hace que los profesionales alcancen mayores competencias asociadas a la sociedad del conocimiento. Objetivo: caracterizar los programas de enfermería y planes de estudios que ofertan las universidades del mundo. Materiales y Métodos: estudio descriptivo exploratorio – transversal, la población la constituyó 104 programas de enfermería. La recolección de los datos se realizó a través de una búsqueda sistemática de la información publicada en las páginas web de las asociaciones de enfermería. Los datos se analizaron por medio de la técnica de colorimetría manual.  Resultados: las asignaturas se agruparon por componentes de formación epistemológico o básico disciplinar, profesional, y área complementaria, Las carreras de enfermería varían en duración o tiempo de estudio por países, pero oscilan entre 4 y 5 años, los créditos académicos oscilan entre 121 y 410 créditos en diferentes continentes. Conclusión: la inclusión de asignaturas por componente y el fortalecimiento de la asignatura de ética en todos los países de América Latina apuntan a las nuevas competencias que debe tener un licenciado en enfermería al tener que entregar cuidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Orellana YA, Sanhueza AO. Competencia en investigación en enfermeria. Cienc Enferm [internet] 2011; 17: 9-17. [consultado 18 dic 2018]. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000200002&script=sci_arttext&tlng=en.
2. Schweiger AL, Álvarez DT. Integración regional, necesidades de salud de la población y dotación de recursos humanos en sistemas y servicios de salud: aproximación al concepto de estimación de brecha. Cad. Saúde Pública 2007; 23(2): 202-213.
3. Vega Y. La administración que se enseña en el pregrado de enfermería. Av. Enferm 2012; 3(1):95-06.
4. Castro O. Análisis de la construcción de la dimensión: pertinencia de la educación médica en Colombia. Rev Fac. Nac. Salud Pública [internet] 2012; 30:46 -48 [consultado 14 nov 2018]. Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85055642334&origin=inward
5. Roque Y, Gafas C, Herrera A, Salazar Y, Betancourt C, Figueredo K. Pertinencia de la formación academica en enfermeria. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Rev Educ Med. [internet] 2018; 19 (S2):73-18. [consultado 11 ene 2019]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181317301079?token=450CA9C66F4D6ED7CD846CD7041CD60DCFA2C3704C0B92B821514AFF47DF6FD70F5958488359D57C612E21CFC086BD61
6. Del Toro-Chang K, Góngora Vega M, Labrada Almaguer R, Figueredo E, Benítez Méndez Y. Las estrategias curriculares en la carrera de estomatología. CCM 2015; 19: 300-7.
7. Hernández-Sampieri, R, FernándezCollado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ta ed. México D.F.: McGraw Hill-Interamericana; 2006. p102-103.
8. Emanuel E, Wendler D, Grady C. What make clinical research ethical? JAMA. 2000;283(20): 2701-1
9. Lolas F. Bioética. Santiago: Editorial Universitaria; 1998.
10. Bueno V. La licenciatura convierte a Enfermería en Facultad y podrá absorber alumnos de Fisioterapia y Podología del centro de Elche. Sociedad Científica Española de Enfermería. Diario Información de Alicante. 18 de abril de 2003. Disponible en: http://www.scele.org/web_scele/not_ prens_5.htm
11. Torres-Barrera S, Zambrano-Lizárraga E. Breve historia de la educación de la enfermería en México. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18(2): 105-10.
12. OPS. Estudio Sobre la Regulación de Enfermería en América Latina. Revista Panamericana de Enfermería. 2012 [visitado 2018 Dic 15]; 8(1). Disponible en: file:///C:/Users/Hp/Downloads/revista-feppen-.pdf
13. Dubet F. El declive de la institución. Profesión, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa; 2006. p.228.
14. Grajales R. La gestión del cuidado de enfermería. Índex Enferm 2004; 13(44-45): 42-6.
15. Torres-Barrera S, Zambrano-Lizárraga E. Breve historia de la educación de la enfermería en México. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18(2): 105-10.
16. Canalejas MC. Enseñanza de Grado en Enfermería en el marco de la Convergencia Europea. Metas de Enferm 2006; 9(1):28-31.
17. Martínez Martín María Luisa. 30 años de evolución de la formación enfermera en España. Educ. méd. [Internet]. 2007 Jun [citado 2019 Ene 11] ; 10( 2 ): 93-96. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132007000300005&lng=es.
18. ShamianI, J. El papel de la enfermería en la atención sanitaria. Rev Bras Enferm. 2014; 67(6):871-2.
19. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Bogotá D.C.: Abril 12 de 2010.
20. Vivar CG, Canga N. Rol avanzado en Enfermería: Máster en Ciencias de la Enfermería. En: Vivar CG, Portillo MC, Arantzamendi M, Oroviogoicochea C. Jornadas sobre Rol Avanzado en Enfermería. 1ra ed. Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra: España; 2010:115-116.
21. Moreno-Fergusson ME, Durán MM, Ospina AM, Salazar AM, Sánchez B, Veloza MP. Modelos y Teorías: Lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de Enfermería. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN); 2014:5-6.