Factores psicosociales en estudiantes de una escuela de Enfermería y su influencia en la comunidad institucional
Publicado 2020-12-30
Palabras clave
- Impacto Psicosocial,
- Instituciones Académicas,
- Estudiantes de Enfermería
Cómo citar
Resumen
Introducción: los problemas sociales se originan con la interacción del individuo y las de condiciones internas y externas de su cultura. Asumiéndose como dificultades psicosociales aquellas condiciones psíquicas o sociales del estudiante que configuran situaciones de riesgo que afectan la salud y el desarrollo académico. Objetivo: determinar los factores psicosociales de los estudiantes de una escuela de enfermería de Cartagena y su influencia en el desarrollo institucional. Método: estudio descriptivo-transversal, donde participaron 187 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una encuesta ajustada de factores de riesgo psicosocial en universitarios aplicada vía online. Los datos fueron ingresados y procesados con las funciones de Microsoft Excel 2016. Resultados: la edad promedio de los participantes fue de 21 años (DE+4,4), predominó el sexo femenino (87,2%). En la dimensión psíquica el riesgo fue medio, al igual que en la dimensión pedagógica y su factor de realización de estudio independiente, en la dimensión psicoambiental los factores relaciones y expectativas de vida se ubican en riesgo alto. Conclusiones: los estudiantes presentan alteración en su desarrollo social e integral, relacionándose con una inadecuada orientación vocacional antes de iniciar su formación universitaria.
Descargas
Citas
2. Montoya Agudelo, César Alveiro, Boyero Saavedra, Martín Ramiro. El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro" [Internet]. 2016; 20 (2): 1-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357947335001.
3. King, K., Vidourek, R., Davis, B. y McClellan, W. Increasing self-esteem and school connectedness through a multidimensional mentoring program. Journal of School Health 2015; 72(7), 294-299.
4. Barragán D. Patiño, L. Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia, más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración 2013; 9 (16), 55-66.
5. Batista, T., Rodríguez, C., & Días T. El proyecto de vida universitaria: reflexiones desde los fundamentos del proceso de gestión pedagógica del colectivo en las universidades cubanas. Revista Pedagógica Universitaria 2066; 11 (4). 26-38.
6. Torres Velázquez Laura E., Rodríguez Soriani Norma Yolanda. Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e investigación en psicología 2006;11 (2): 255-270.
7. García Vargas, Oscar Humberto, La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y Gestión. 2007; (22): 333-350.
8. Estupiñan RM. Problemas psicosociales en estudiantes universitarios. Rev.salud. hist. sanid 2017;12(1):185-198.
9. Ministerio de educación. Reporte sobre deserción y graduación en educación superior año 2016 [Internet]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_5.pdf.
10. Hernandez Sanpieri R. Fernandez-Collado C. Baptista Lucio P. sexta edición. Metodología de la investigación. [Internet]. 2018. [citado 2018 Ago16]. Disponible en: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
11. García Viniegras Carmen. El bienestar psicológico: dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2017; 8(2): 1–20. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19260/18262.
12. Francescato Donata, Tomai Manuela, Ella Mebane Minou. Psicologia comunitaria en la enseñanza y la orientación. Experiencias de formación presencial y on-line D. Madrid. NARCEA, S.A. DE EDICIONES. 2018.
13. Palacios, J. y Rodrigo, M. La familia como contexto de desarrollo humano y la formación pedagógica 2018. Madrid: Alianza Editorial.
14. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución No. 8430, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet]. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social; 1993 [consultado el 10 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
15. Rodríguez Yunta Eduardo. Comités de evaluación ética y científica para la investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002. [Internet]. Acta Bioethica 2004. [consultado el 22 de Noviembre de 2019].
16. Ezekiel Emanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. Pautas éticas.
17. Lugo Marquez Cristian et al. Resilencia y factores de riesgo en estudiantes universitarios al inicio de su formación profesional. Rev Enferm. [revista en la Internet]. 2016 Dic [citado 2019 Nov 15] ; 24(3):171-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim163d.pdf
18. Andrade Gil Zaira Vanessa. Factores de riesgo psicosocial que inciden en el proyecto de vida de estudiantes universitarios de modalidad a distancia de la UNAD CEAD Ibaque.2014.
19. Roque Y, Gafas C, Herrera A, Salazar Y, Betancourt C, Figueredo K. Pertinencia de la formación académica en enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Rev Educ Med. 2018; 19 (S2):73-18.
20. Torres-Barrera S, Zambrano-Lizárraga E. Breve historia de la educación de la enfermería en México. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18(2): 105-10
21. Moreno-Fergusson ME, Durán MM, Ospina AM, Salazar AM, Sánchez B, Veloza MP. Modelos y Teorías: Lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de Enfermería. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN); 2014:5-6.