Vol. 9 Núm. 2 (2017): Revista Ciencia y Salud Virtual
Artículos de Revisión

Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud

Satchy Tatiana Vieytes Vera
Universidad de Boyacá
Adriana Numpaque Pacabaque
Universidad de Boyacá

Publicado 2017-12-28

Cómo citar

Vieytes Vera, S. T., García Aranguren, K. V., & Numpaque Pacabaque, A. (2017). Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. Ciencia Y Salud Virtual, 9(2), 90–103. https://doi.org/10.22519/21455333.961

Resumen

RESUMEN

 

Introducción: El accidente de riesgo biológico se define como la lesión percutánea o el contacto con mucosas o piel no intacta con sangre o fluidos corporales potencialmente infecciosos (semen, secreciones vaginales y los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico y amniótico) en las actividades propias de la prestación de servicios de salud de manera directa o indirecta. Metodología: Revisión sistemática de literatura en la base de datos de Scielo, Proquest, E-brary, Science Direct, en el periodo 2007 – 2016. Resultados: Existe desconocimiento y resistencia al uso de elementos de protección individual y a la notificación de los accidentes de riesgo biológico tanto en profesionales del área de la salud con en estudiantes.  Conclusiones: Se concluye que los estudiantes de ciencias de la salud poseen un nivel de conocimiento regular y la mayoría practican parcialmente las medidas de bioseguridad durante la atención de los pacientes.  Por lo anterior se recomienda, el fortalecimiento de programas que contemplen acciones de prevención y fomento de la adherencia a las normas de precaución estándar.

Palabras clave: Exposición a agentes biológicos, personal de salud, prevención de accidentes, bioseguridad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud, OMS. Informe sobre la salud en el mundo, 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. EStudio mundial. ; 2002.
2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. [Online].; 2014 [cited 2017 Mayo 18. Available from: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf.
3. Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2005 Septiembre; 54(RR-9).
4. Asociación Nacional de medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario(ANMTAS) - Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Online].; 2012 [cited 2017 Mayo 24. Available from: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=29/05/2012-d0f0d27170.

5. Heluane R, Hatem S. Accidentes por contacto con material biológico: análisis de sus determinantes. Ciencia y trabajo. 2007 Septiembre; 9(25): p. 129 - 134.
6. Franco J, Marín A, Ocampo L, Quiroz T, Díaz P. Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo. Hacia la Promoción de la Salud. 2007 Enero; 12(1): p. 133 - 144.
7. Bueno L, Álvarez M, Guanche H, García E. Prevalencia de lesiones por objetos cortopunzantes en el personal de enfermería de unidades de terapia y quirúrgicas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2007 Mayo; 45(2).
8. Olivos M, Ángeles G, Arana B. Actitudes de estudiantes de enfermería mexicanos al manejar residuos peligrosos biológico infecciosos. Esc Anna Nery. 2008 Septiembre; 12(3): p. 479 - 484.
9. Gir E, Netto J, Malaguti S, Canini S, Hayshida M. Accidente con material biológico y la vacunación contra la hepatitis Ben estudiantes del área de la salud. Rev Latino-am Enfermagem. 2008 Mayo; 16 (3).
10. Jayanth S, Kirupakaran H, Brahmadathan K, Gnanaraj L, Kang G. Needle stick injuries in a tertiary care hospital. Indian J Med Microbiol. 2009 Enero; 27(1): p. 44 - 47.
11. Quinn M, Markkanen P, Galligan C, Kriebel D, Chalupka S, Kim H, et al. Sharps injuries and other blood and body fluid exposures among home health care nurses and aides. American Journal Public Health. 2009 Noviembre; 9(3).
12. Serinken M, Karcioglu O, Kutlu S, Sener S KM. A survey of needlesticks and sharp instrument injuries in emergency health care in Turkey. Journal of Emergency Nursing. 2009 Junio; 35(3): p. 205 - 210.
13. Inga E, López G, Kamiya C. Accidentes biológicos en estudiantes de medicina de una universidad peruana: prevalencia, mecanismos y factores de riesgo. Anales de la Facultad de Medicina. 2010; 71(1): p. 37 - 42.
14. Moreira A, González R. Situaciones de riesgo biológico presentes en la asistencia de enfermería en las unidades de salud de la familia (USF). Rev. Latino - AM. Enfermagem. 2010 Mayo; 18(3): p. 73 - 78.
15. Fica A, Jemenao P, Ruiz G, Larrondo E, Hurtado C, Muñoz G, et al. Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de experiencia. Revista chilena de infectología. 2010 Febrero; 27(1): p. 34 - 39.
16. Tapias L, Tapias L, Torres S, Vega A, Valencia L, Orozco L. Accidentes biológicos en estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Salud UIS. 2010; 42: p. 192 - 199.
17. Tapias L, Torres S, Tapias L, Santamaría C, Valencia L, Orozco L. Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Cirugía. 2010; 25.
18. Kessler C, McGuinn M, Spec A, Christensen J, Baragi R, Hershow R. Underreporting of blood and body fluid exposures among health care students and trainees in the acute care setting: a 2007 survey. Revista Americana de control de infecciones. 2011 Marzo; 39(1): p. 129 - 134.
19. Pinilla M, Villafañe L, Olier D, Solis Y, Carpintero G, Cueto V. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad en estudiantes del programa de bacteriología de la Corporación Universitaria, Rafael Núñez, Cartagena 2010. Ciencia y salud virtual. 2011 Diciembre; 3(1): p. 51 - 56.
20. Galindo E, Ruíz C, Sánchez N, Cabal V, Pardo M, Roselli J, et al. Caracterización del accidente con riesgo biológico en estudiantes de pregrado en facultades de salud en una institución de educación superior de Bogotá 2009-2010. 2011; 6(6): p. 90 - 101.
21. Arena A, Pinzón A. Riesgo biologico en el personal de enfermeria: una revisión práctica. Revista Cuidarte. 2011 Noviembre; 2(1): p. 201 - 224.
22. Cobo D, Ramos M, Pittaluga A, Torres Z, Miranda A. Gestión del riesgo biológico y su integración con la Seguridad y Salud del Trabajo en el Centro de Inmunología y Biopreparados de Cuba. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2011 Junio; 57(223): p. 154 - 160.
23. Acosta J, Noguera H, Pérez V, Meñalver M, Rodríguez A. Diferencia en el nivel de conocimientosobre las normas de bioseguirdadintrahospitalaria entre los estudiantes del tercer año de medicina de dos hospitales del estado de Carabobo. Avances en Ciencias de la Salud. 2011 Noviembre; 1(1): p. 45 - 49.
24. Antunes D, Vergara C, Díaz A, Murta Z. Accidentes con Material Biológico entre Estudiantes Universitarios de Odontología. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2011 Febrero; 41(1): p. 19 - 24.
25. Vieira M, Padilha M, Dal Castel R. Análisis de los accidentes con material biológico en trabajadores de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 Marzo; 19(2).
26. Paluuci M, Duarte M. Notificacíon de acidentes de trabajo com exposición a material biológico: estúdio transversal. Online brazilian journal of nursing. 2012 Mayo; 11(1).
27. Licea M, Rivero M, Solana L, Pérez K. Nivel de conocimientos y actitud ante el cumplimiento de la bioseguridad en estomatólogos. Revista de Ciencias Médicas, La Habana. 2012; 18(1): p. 80 - 89.
28. Villarroel J, Bustamante C, Manríquez I, Vertoglia M, Mora M, Galarce N. Exposición laboral a fluidos corporales de riesgo en el Hospital Clínico Félix Bulnes Cerda durante 11 años de estudio. Revista chilena de infectología. 2012 Junio; 29(3): p. 2055 - 262.
29. Garavito Z. Los accidentes biológicos y caracterización del riesgo en estudiantes de enfermería. MedUNAB. 2012 Junio; 15(1): p. 32 - 37.
30. Larrahondo , N , Mora L, Rodríguez M, Salcedo M. Conocimientos en Bioseguridad en Estudiantes de la Facultad de Salud de una Universidad Pública del Valle del Cauca. Revista Colombiana de salud pública. 2012 Septiembre; 2(3): p. 13 - 17.
31. Hernández A, Montoya J, Simancas M. Conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de odontología. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2012; 3(9).
32. Clemente M, Guzmán C, Martínez M, Álvarez M, Sagües M. Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la Comunidad de Madrid. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2012 Junio; 58(227): p. 82 - 97.
33. Mathews J, Pinedo M, Zavaleta P, Gutiérrez J. Conocimiento y actitudes hacia accidentes ocupacionales biológicos en estudiantesde enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía. Conocimiento Amazónico. 2011 Diciembre; 3(2): p. 169 - 180.
34. Oliveira A, Rocha M. Análisis de los accidentes ocupacionales con material biológico entre profesionales en servicios de atención prehospitalaria. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2013 Febrero; 21(1).
35. Bautista L, Delgado C, Hernández Z, Sanguino F, Cuevas M, Arias Y, et al. Nivel de conocimiento y aplicación de las. Ciencia y cuidado. ; 10(2): p. 127 - 135.
36. Orozco M. Accidentalidad por riesgo biológicoen los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U. D.C.A. Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 2013; 16(1): p. 27 - 33.
37. Tapias L, Fortich N, Castellanos V. Evaluación de los conocimientos y prácticas para prevenir los accidentes adversos y los accidentes ocupacionales en estudiantes de Odontología. Ciencia y salud virtual. 2013 Diciembre; 5(1): p. 87 - 94.
38. Rojas L, Flores M, Berríos M, Briceño I. Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y su aplicación por el personal médico y de enfermería en un ambulatorio urbano tipo I. Mérida, Venezuela. MedULA. 2013 Enero; 22(1): p. 33 - 40.
39. Arrieta K, Díaz S, González F. Prevalencia de accidentes ocupacionales y factores relacionados en estudiantes de odontología. Revista Salud Pública. 2013; 15(1): p. 23 - 31.
40. Saucedo A, Soto V. Conocimientos y practicas de bioseguridad en internos de medicina humana en hospitales de Lambayeque. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2013; 6(4): p. 16 - 20.
41. Kozajda A, Bródka K, Szadkowska-Stańczyk I. Factors influencing biosafety level and LAI among the staff of medical laboratories. Medycyna Pracy. 2013; 64(4): p. 473 - 486.
42. Montufar F, Madrid C, Villa J, Díaz L, Vega J, Vélez J, et al. Accidentes ocupacionales de riesgo biológico en Antioquia, Colombia. Enero de 2010 a diciembre de 2011. Asociación Colombiana de Infectología. 2014 Septiembre; 18(3): p. 79 - 85.
43. Cari E, Huanca H. Conocimiento y aplicación de medidads de bioseguridaden estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez Juliaca, 2012. Investigación Andina. 2016 Junio; 13(1): p. 13 - 20.
44. Machado J, Cardona B, González R. Adherencia al protocolo demejo del accidente biologico en una administradora de riesgos laborales de colombia. Ciencia & trabajo. 2014 Agosto; 16(50).
45. Echeverri M, Salcedo M. Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería. Revistac Colombiana de Salud Ocupacional. 2014 Marzo; 4(1): p. 15 - 21.
46. García C, Balaguera S, Piñeros Y, Claderón R. Conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo biológico en estudiantes y docentes de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Seguridad y salud en el trabajo. 2014 Diciembre; 80(1).
47. Fang M, Melendez M, Graza R, Aguilera P, Aguilera A, Aguilera r. Percepción del personal de enfermería sobre los riesgos biológicos. Revista Conamed. 2015; 20(1): p. 12 - 16.
48. Muñoz E, Caballero R, Del POzo J, Miraval M, Caballero P. Importancia de los indicadores de calidad para procedimientos de bioseguridad en los laboratorios clínicos. Boletín Instituto Nacional de Salud. 2015 Marzo; 21(3 - 4): p. 47 - 53.
49. Díaz A, M. V. Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2016 Enero; 34(1): p. 62 - 69.
50. Gómez M. Estudio de caracterización de accidentes biológicos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre. Seccional Cali. 2013. Enfermería Global. 2016 Abril; 42(1): p. 199 - 214.