Vol. 11 Núm. 1 (2019): Ciencia y Salud Virtual
Artículos Originales

Impacto del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores en pacientes con insuficiencia cardíaca. Ensayo controlado aleatorizado.: Entrenamiento de fuerza en pacientes con insuficiencia cardíaca

Javier Eliécer Pereira Rodríguez
Rehabilitar Cúcuta IPS

Publicado 2019-06-30

Palabras clave

  • Ejercicio,
  • insuficiencia cardiaca,
  • rehabilitación cardiaca,
  • entrenamiento de resistencia

Cómo citar

Pereira Rodríguez, J. E., Peñaranda-Florez, D. G., Pereira-Rodríguez, R., Pereira-Rodríguez, P., & Díaz-Bravo, M. (2019). Impacto del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores en pacientes con insuficiencia cardíaca. Ensayo controlado aleatorizado.: Entrenamiento de fuerza en pacientes con insuficiencia cardíaca. Ciencia Y Salud Virtual, 11(1), 36–49. https://doi.org/10.22519/21455333.1287

Resumen

Introducción: la insuficiencia cardiaca (IC) representa un problema de salud pública en el mundo, ya sea por su creciente prevalencia, como por el costo que implica el tratamiento. Objetivo: determinar el impacto del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores (MMII) en pacientes con falla cardíaca. Materiales y Métodos: ensayo controlado aleatorizado en un periodo de 3 años con una muestra inicial de 920 pacientes con IC distribuidos en 2 grupos (grupo control y grupo experimental de ejercicio aeróbico más entrenamiento fuerza en MMII). Cada paciente fue intervenido con 24 sesiones de 60 minutos cada una, durante 2 meses. Se tomaron muestras para glucemia y perfil lipídico y se hicieron pruebas para capacidad aeróbica, frecuencia cardiaca máxima (FCM), antropometría, parámetros clínicos y hemodinámicos. Resultados: el grupo experimental presentó cambios post entrenamiento en la fracción de eyección (40±3,5 vs 48±1,3), FCM (148±12 vs 161±8), porcentaje graso (29±4,3 vs 23±4,9), muscular (30±12,9 vs 38±6,3), circunferencia abdominal (93±9,7 vs 84±5,4), glucosa (134±9,5 vs 115±4,8), Índice de Masa corporal (31±4,6 vs 25±3,5), colesterol total (208±29,6 vs 173±16,5), triglicéridos (160±18,2 vs 138±7,7), HDL (45±9,3 vs 51±2,3), LDL (112±12,7 vs 109±11,6) (p= < 0,05). Conclusión: el entrenamiento de fuerza en MMII ineludiblemente beneficia a los pacientes con IC. Los pacientes intervenidos en este grupo experimental presentaron mejoría en todas las variables evaluadas (p= <0,05). Resaltamos que los beneficios fueron superiores a los presentados por un programa de entrenamiento sin fuerza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades Cardiovasculares. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds).
2. American Heart Association. (2017). What is Heart Failure?. Available in: https://www.heart.org/en/health-topics/heart-failure/what-is-heart-failure.
3. Pereira, C. C., Cedeño, H. O., Rojas, Á. R. G., & Morell, E. C. (2019). Índice de masa corporal e interleuquina 6 en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Revista Cubana de Medicina, 56(3).
4. Javaloyes, P., Marquina, V., & Llorens, P. (2018). Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección intermedia:¿ Nueva entidad?. CorSalud, 10(3), 242-249.
5. Ávila, J. C., Hurtado, H., Benavides, V., & Betancourt, J. (2019). Ejercicio aeróbico en pacientes con falla cardiaca con y sin disfunción ventricular en un programa de rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología.
6. Álvarez, O. G., & Estrada, M. S. (2018). La fuerza, concepciones y entrenamiento dentro del deporte moderno/The force conceptions and training inside of the modern sport. Universidad & Ciencia. 8(1), 203-213.
7. Pardo, A. Y. G., Quintero, G. A. G., & Muñoz, A. I. G. (2019). Fuerza explosiva en adultas mayores, efectos del entrenamiento en fuerza máxima (Explosive strength in older adults, training effects on maximum strength). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 64-68.
8. American Association of Cardiovascular Pulmonary Rehabilitation. Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. 4th ed. Champaign: Human Kinetics; 2004.
9. Frisancho R. Anthropometric standard for the assessment of growth and nutritional status. Chapter II: Methods and materials. Ann Arbor: University of Michigan Press. 1993, p.p. 9-31.
10. Buendia R, Zambrano M, Diaz A, Reino A, Ramirez J, Espinosa E. Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Rev Colomb Cardiol. 2016; 23 (1): 19-25.
11. Fett CA, Fett WCR, Marchini JS. Circuit weight training vs. jogging in metabolic risk factors of overweight/obese women. Arq Bra Cardiol. 2009; 93: 519-525.
12. Enright P, Sherrill D. Reference Equations for the Six- Minute Walk in Healthy Adults. Am J Respir Crit Care Med. 1998; 158: 1384-1387.
13. American Thoracic Society. ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2002; 166: 111-117.
14. Hernández, S., Mustelier, J. Á., Larrinaga, V., Rodríguez, L., Sorio, B., Peña, V., & Rivas, E. (2018). Efecto del entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 24(3).
15. Hidalgo, R. C., & Castro, A. (2019). Alternativa de ejercicios de fuerza dinámica para el tratamiento de la hipertensión arterial en jóvenes. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 16(40), 46-59.
16. Lugo, L. H., Navas, C. M., Plata, J. A., Ortiz, S. D., Caraballo, D., Henao, A. C., & Sénior, J. M. (2018). A randomised clinical trial to evaluate the effect of a supervised rehabilitation program with exercise on oxygen consumption, function, and quality of life of patients with chronic heart failure. Revista Colombiana de Cardiología, 25(2), 106-115.
17. Rodríguez, I., Romero, F., & Saavedra, M. J. (2016). Estrés hemodinámico inducido por ejercicio: bases fisiológicas e impacto clínico. Archivos de cardiología de México, 86(3), 244-254.