Vol. 7 Núm. 2 (2015): Revista Ciencia y Salud Virtual
Artículos Originales

Prevalencia de eventos adversos y complicaciones en estudiantes de Odontología./

Monica De La Valle Archibold
Universidad de Cartagena
Shirley Diaz Cardenas
Universidad de Cartagena

Publicado 2015-12-30

Palabras clave

  • complicaciones,
  • estudiantes de odontología,
  • seguridad del paciente,
  • accidentes por caídas

Cómo citar

De La Valle Archibold, M., & Diaz Cardenas, S. (2015). Prevalencia de eventos adversos y complicaciones en estudiantes de Odontología./. Ciencia Y Salud Virtual, 7(2), 20–29. https://doi.org/10.22519/21455333.550

Resumen

Objetivos: Describir la prevalencia de eventos adversos (EA), complicaciones (C) y factores relacionados reportada por estudiantes de odontología
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal en 200 estudiantes de Odontología de una universidad pública de la ciudad de Cartagena, que se encontraban en prácticas clínicas. Se diseñó y aplicó un cuestionario autosuministrado para indagar por variables sociodemográficas, ocurrencia de EA y C y factores relacionados. Los datos fueron analizados mediante prevalencias con intervalos de confianza al 95 %, usando la prueba Chi2, con nivel de significancia (p<0,05) Resultados: 42,5 % (IC 95 %: 35-49) de los estudiantes reportaron EA y 94 %(IC 95 %: 90-97) presentaron complicaciones. El evento adverso que más frecuente fue la caída del paciente (43 %, IC 95 %: 36-49) y la complicación más reportada fue la sobre obturación de conductos (60 %, IC 95 %: 53-67) seguida de la presencia de trismos (54, 5 %, IC 95 %: 47-61). 55 %(IC 95 %: 48-62) no reportó ni la C ni el EA y las causas más reportadas fueron las acciones inseguras (39,5%, IC 95%: 32-46) por falta de experiencia clínica (36,5%, IC 95% 29-43%). Se encontró relación con significancia estadística entre edad, acciones inseguras y premura en el tiempo, con la ocurrencia de EA y complicaciones (p<0,05). Conclusión: La alta prevalencia de EA y Complicaciones amerita aumentar esfuerzos en continuas y permanentes capacitaciones a los estudiantes de Odontología 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ministerio de sanidad y consumo. Sistema De Registro y Notificación De Incidentes y Eventos Adversos. Informe de un grupo científico del Ministerio de Sanidad y consumo. Madrid: Secretaria General de Sanidad, 2008.
  2. Ministerio de Protección social. Resolución 1446, 2006. Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Bogotá D.C: El Ministerio, 2006.2p.
  3. Luengas S. Seguridad del paciente: Concepto y análisis de eventos adversos. Viasalud. 2009; 48: 6-12.
  4. Organización Mundial de la Salud. Consejo ejecutivo Calidad de la atención: seguridad del paciente. 109a reunión. (5, Diciembre, 2001): Sevilla, España. 2001.
  5. World Health Organization. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. México D.F: Patiens safety. 2009; 160.
  6. Ministerio De Protección Social. Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el sistema obligatorio de la garantía de la calidad de la atención en salud. Informe de un grupo científico del Ministerio de Protección Social. Bogotá D.C: El Ministerio, 2007
  7. World Health Organization. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. México D.F: Patiens safety. 2009; 160
  8. Villarreal J, Gómez D, Bosques F. Errar es humano. Medicina Universitaria. 2011; 13(51): 69-71.
  9. Rocha M. Incidentes adversos producidos por materiales y sustancias químicas de uso odontológico. Comunidades Científicas y Tecnológicas.2005; 20: 4.
  10. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2003 (28, Mayo, 2014). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Bogotá D.C: el Ministerio, 2014; 5.
  11. Hughes A, Davies L, Hale R, Gallagher J. Adverse incidents resulting in exposure to body fluids at a UK dental teaching hospital over a 6-year period. Infect Drug Resist. 2012; 5:155-61.
  12. Tong DC, Al-Hassiny HH, Ain AB, Broadbent JM. Post-operative complications following dental extractions at the School of Dentistry, University of Otago. N Z Dent J. 2014; 110(2):51-5.
  13. Gómez D. Manual de complicaciones Anestésicas en odontología. Trabajo de Grado. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Odontología. Departamento de Cirugía Oral. 2009; 59.
  14. Stewardson D, Burke F, Elkhazindar M, McHugh E, Mellor A, Coulter W, et al. The incidence of occupational exposures among students in UK dental school. Int Dent J. 2004; 54(1):26-32.
  15. Arrieta K, Díaz S, González F. Prevalencia de accidentes ocupacionales y factores relacionados en estudiantes de odontología. Rev. salud pública 2013; 15(1): 23-31.
  16. Velayutham L, Sivanandarajasingam A, O'Meara C, Hyam D. Elderly patients with maxillofacial trauma: the effect of an ageing population on a maxillofacial unit's workload. Br J Oral Maxillofac Surg. 2013; 51(2):128-32.
  17. Callan RS, Caughman F, Budd ML. Injury reports in a dental school: a two-year overview J Dent Educ. 2006 ; 70(10):1089-97.
  18. Santos B, Beltri P y García C. Complicaciones locales de los anestésicos utilizados en odontología. Cient Dent. 2008; 6: 11-20.
  19. Laissle G., Aparicio P, Uribe F, Alcocer D. Comparación del postoperatorio de dos colgajos en cirugía de terceros molares inferiores. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2009; 31(3): 185-192.
  20. Malamed S. Manual de Anestesia Local. Elsevier Mosby. 5ªed
  21. Alvarado V, Ramírez V, Sánchez N, Pineda E. Identificación de pacientes con iatrogenias realizadas en otras instituciones, que ingresaron al servicio de atención prioritaria de la facultad de odontología de la universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2010; 22: 72-80
  22. Venkateshwar GP, Padhye MN, Khosla AR, Kakkar ST. Complications of exodontia: a retrospective study. Indian J Dent Res. 2011; 22(5):633-8.
  23. Fuentes R, Manrique C, Domínguez O. Condiciones generales de los estudiantes medicina de la generación 2010 durante su Internado Rotatorio de Pregrado en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Acta bioeth. 2015; 21(1): 29-36.
  24. Rico Á, Perea B, Labajo E, Santiago A, García F. Ingestión y aspiración de cuerpos extraños en Odontología: causas y recomendaciones de actuación. Cient Dent 2011; 8(2):149-154.
  25. Cameron SM, Whitlock WL, Tabor MS. Foreign body aspiration in dentistry: a review. J Am Dent Assoc. 1996; 127(8):1224-9.
  26. Alamillos F.J., Monte F., Navas L., Rodríguez F.J. Ingestión de cuerpos extraños durante tratamiento endodóntico. Revista europea de odontoestomatología. 1989; 1(5):333-6.
  27. Susini G, Pommel L, Camps J. Accidental ingestión and aspiration of root canal instruments and other dental foreign bodies in a French population. Int Endod J. 2007; 40(8):585-9.
  28. Tiwana KK, Morton T, Tiwana PS. Aspiration and ingestion in dental practice: a 10-year institutional review. J Am Dent Assoc. 2004; 135(9):1287-91.
  29. Machado-Carvalhais HP, Martins TC, Ramos-Jorge ML, Magela-Machado D, Paiva SM, Pordeus IA. Management of occupational bloodborne exposure in a dental teaching environment. J Dent Educ. 2007; 71(10):1348-55.