La inteligencia artificial como instrumento salvador en la descongestión de los despachos judiciales en colombia
Publicado 2020-12-17
Palabras clave
- Algoritmo, Tecnología, Derecho, Tutela.
Cómo citar
Resumen
Actualmente, todos los seres humanos viven rodeados de inteligencia artificial, aunque la mayoría de las veces suelen pasarla desapercibida y por ello le restan importancia. Aunque la inteligencia artificial no llegó ayer al derecho, su inicio no minimizó grandes tareas o generó el impacto más amplio, pues los primeros sistemas de IA fueron sencillos, es decir, consistían en la búsqueda de legislación y jurisprudencia.
El avance no para, y hay países que llevan más ventaja o han sacado más provecho de la inteligencia artificial aplicada al derecho que otros. Colombia, por ejemplo, está a punto de lanzar un sistema de resolución de tutelas cuyo nombre es PROMETEA. Es por ello que esta investigación va dirigida a identificar el impacto que podría tener esta herramienta en Colombia, con base en la evidencia del desarrollo de sistemas similares implementados en otros países del mundo.
Descargas
Citas
Caceres, E. (2006). Inteligencia artificial, derecho E-Justice (el Proyecto IIJ-Conacyt) Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXIX, núm. 116. Redalyc. . redalyc.org, 20.
Chornet, A. P. (s.f.). INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA TRANSPARENCIA PÚBLICAEl Sistema de Alertas Tempranas (SALER) de la Generalitat Valenciana. D.
Florencia, R. (2020). La inteligencia artificial para prevenir la corrupción. Obtenido de Sistema Argentino de información juridica: http://www.saij.gob.ar/DACF200181#
Giménez, M. H. (2019). Inteligencia artificial y derecho penal. Actualidad jurídica iberoamericana. revista-aji, 52. Obtenido de http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/792-843.pdf
Hernán Peláez, J. (15 de Mayo de 2020). Inteligencia Artificial contra la corrupción. Obtenido de La República : https://www.larepublica.co/analisis/jorge-hernan-pelaez-500047/inteligencia-artificial-contra-la-corrupcion-3006029
López, C. N. (14 de septiembre de 2018). “Inteligencia artificial para el sistema judicial colombiano”: opinión. Ambito Juridico. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/tecnologia/tic/inteligencia-artificial-para-el-sistema-judicial-colombiano-opinion
Pedrera, F. L. (2003). Los sistemas expertos en el Derecho. . Dialnet, 8.
Pedrera, F. L. (2003). Los sistemas expertos en el Derecho. Dialnet, 8. Obtenido de file:///C:/Users/Win10/Downloads/Dialnet-LosSistemasExpertosEnElDerecho-854374%20(1).pdf
Puncel, A. (2019). Inteligencia artificial para la transparencia pública El Sistema de Alertas Tempranas (SALER) de la Generalitat Valenciana. Dialnet, 41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7091105
Santiso, S. (11 de Marzo de 2019). ¿Podrán las nuevas tecnologías acabar con la corrupción? Obtenido de BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA : https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/03/podran-las-nuevas-tecnologias-acabar-con-la-corrupcion/
Torres Manrique, J. I. (31 de enero de 2020). Análisis de la relación entre la inteligencia artificial y el derecho. Hacia el arribo del derecho de los robots. AL DÍA ARGENTINA MICROJURIS. Obtenido de https://aldiaargentina.microjuris.com/2020/03/05/analisis-de-la-relacion-entre-la-inteligencia-artificial-y-el-derecho-hacia-el-arribo-del-derecho-de-los-robots/