Vol. 8 Núm. 1 (2017): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad de Zipacoa

Julie Aguilar Monsalve
Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco
Biografía
Mercedes Henao Ortiz
Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco
Biografía
Mariana Tezón, Dra.
Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco
Biografía
Cielo Isabel Ladrón de Guevara Vásquez, Mag.
Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco
Biografía

Publicado 2017-12-11

Palabras clave

  • resiliencia, perdón, relación, medición, adultos.

Cómo citar

Aguilar Monsalve, J., Henao Ortiz, M., Tezón, M., & Ladrón de Guevara Vásquez, C. I. (2017). Relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad de Zipacoa. Hexágono Pedagógico, 8(1), 133–154. https://doi.org/10.22519/2145888X.1072

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad de Zipacoa. Dicho estudio de enfoque cuantitativo con diseño no experimental. Para la medición de ambas variables estudiadas se hizo necesario aplicar dos escalas a una muestra de 30 adultos de la comunidad de Zipacoa, escala de Resiliencia de Walnild y Young (1993) y la escala Caper de Casullo (2004). Para el análisis de los datos, el cual es estadístico descriptivo, se realizará mediante el programa SPSS versión 21. En los resultados se logró evidenciar que el 96, 8% de la muestra es resiliente y el 3,2 % tiene una resiliencia moderada lo que indica que los adultos de la población de Zipacoa son personas resilientes y ante la capacidad de perdón el 71% revela que existe una moderada capacidad de perdonar en ellos y que el 25,8% posee una capacidad de perdonar total, esto nos muestra que la muestra evaluada tiende a generar perdón. En la relación de las variables, se encuentran que de las subdimensiones de la capacidad de perdón y los componentes de la resiliencia, son afines entre el self, el sentirse bien solo y la confianza en sí mismo, desde el perdón a los otros relacionado con la ecuanimidad, la subdimensión de la situación, con el componente de perseverancia y por ultimo creencia y ecuanimidad. Esto proporciona que sí se pueden relacionar la resiliencia y la capacidad de perdón a partir de las dimensiones que forman las variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Villegas, C. E. (2005). Un punto de vista sobre la Resiliencia. Revisa Virtual Universidad Católica del Norte, 1(14), pp.1-23.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), pp.127-128.
Carranza, I., Castellon, T. (2013). “Incidencia de los factores Resilientes en el desarrollo Psicosocial en adultos que estuvieron internos durante su infancia y adolescencia entre los años de mil novecientos noventa hasta el dos mil ocho en la aldea Infantil S.O.S de la Ciudad de San Miguel, Durante el año 2013”. Universitaria Oriental. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/5305/1/50107891.pdf
Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XXIII
Castilla, H (2013). Análisis exploratorio de la escala de resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos universitarios de Lima metropolitana. Revista Psicol.
Cortés, A., Torres, A., López, W., Pineda, C. (2015). Compresión sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), pp. 21-22.
Domínguez, E. (2014).Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado. Centro de estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CIDE.
Del Águila, M. (2003). Niveles de resiliencia en adolescentes según género y nivel socio-económico. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud. Lima, Perú: Universidad Femenina del Sagrado Corazón
De Gamboa, C. (2004). “Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado”. En: Revista Estudios Socio Jurídicos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, vol. 6,(1). P, 6. Disponible en www.urosario.edu.co/FASE1/ jurisprudencia/justi_perdon.htm.
Domínguez De la Ossa, E., & Godín Díaz, R. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde del Caribe, (19), pp.154-180.
Enright, R. y North, J.(1998). Exploring forgiveness, University of Wisconsin Press, Madison, pp. 46-4
Franchi, S. (2005). Las dimensiones del perdón. Universidad de la plata Pontificia Argentina.
Figueroa, I., Contini, N., Lacunza, A., Suedan, A. (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Vol 21, (1), p, 66-72. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/08-21_1.pdf
Guzmán, M. (2010). El Perdón en Relaciones Cercanas: Conceptualización desde una Perspectiva Psicológica e Implicancias para la Práctica Clínica. Universidad Catolica del Norte. Chile.
Hewitt, N. et al. (2016) Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Bogotá, Colombia.
Hewitt Ramirez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), pp.125-140.
Hinestroza, I. M., Osorio, L. A., Saldarriaga, M. G., & Berrio, S. M. (2016).Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, (31), pp. 245-256.
Huampo, R. & Singa, M. (2016). Consentimiento informado en la investigación científica. Rev. Act. Clin. Med v.9
Jaime, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte.
Informe general, Grupo de memoria histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
López, W. L., Durán, C. P., & Marin, C. P. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de victimología, (3), pp. 141-159.
Periódico el Tiempo. (2016). ¡Histórico!: Gobierno y Farc llegan a acuerdo y cierran negociación. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/cierre-de-negociaciones-de-paz-en-acuerdo-de-paz-con-las-farc-33002
Periódico el País. (2016). Gobierno y Farc firmaron nuevo acuerdo de paz en Bogotá. Recuperado de: http://m.elpais.com.co/proceso-de-paz/gobierno-y-farc-firmaron-nuevo-acuerdo-de-paz-en-bogota.html
Periódico el Universal. (2016). Unidad de Víctimas en Bolívar completa 23 procesos de reparación colectiva. Recuperado de: http://m.eluniversal.com.co/regional/bolivar/unidad-de-victimas-en-bolivar-completa-23-procesos-de-reparacion-colectiva-240557
Registro único de víctimas. (2016). Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Sandoval, J., Burbano, T. (2016). “Trastorno de estrés postraumático y la resiliencia en los adultos del sistema de protección a víctimas y testigos de Tungurahua de la fiscalía provincial de Tungurahua”. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/23217
Villa Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Polis Revista Latinoamericana, (43), 1-19.