Los fantasmas de la enseñanza con la utilización de las tecnologías de la enseñanza: Los nuevos escenarios de los recursos didácticos en el aula.
- Tecnología educativa; Enseñanza; didácticas de aula; Aprendizaje
Derechos de autor 2019 Ramón Ismael Alvarado Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Resumen
En este artículo, se exponen los avances de una investigación más amplia La tecnología en la enseñanza de la educación superior: Los nuevos escenarios de la pedagogía. El trabajo muestra, resulta de una investigación que se encuentra en una segunda etapa que es la construcción de la metodología. Particularmente en el proceso de la entrada al campo. Por tal motivo no aparecen argumentos instrumentales, ni técnicas de investigación o sujetos a estudiar de una muestra seleccionada. No obstante, se pretende examinar una parte de las funciones de la universidad que es la docencia. El trabajo aborda algunos de los argumentos empíricos de los maestros sobre el uso de las tecnologías, como apoyo didáctico que ayude a facilitar el aprendizaje. También busca analizar, cuáles son las justificaciones didácticas sobre la utilización de la tecnología en la escuela, en particular en el salón de clases. En la exposición del trabajo se muestran algunas de las diferentes ideas, que influyeron durante más de 20 años, en ocasiones hasta de confrontación, para aceptar el uso de las nuevas tecnologías de la información como herramienta pedagógica en el aula.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Argentina. FCE. P. 232.
……. (2003). Los retos de la educación en la modernidad. España, Edit. Gedisa. P. 45.
……... (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. España. Paidós. P. 385.
……… (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. España. Paidós. P. 15.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. España. Paidós. P. 304.
Bell, D. (1994). El advenimiento de la sociedad industrial. Un intento de prognosis social. España. Alianza. P. 584.
Berger, Peter L. & Luckman, Thomas (2001). La construcción de la realidad social. España. Amorrurtu. P.233.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. 1. México. Siglo XXI. P. 590.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México. Siglo XXI. P. 368.
…….. (2015). La universidad en el siglo XXI. México. Siglo XXI. P. 172.
Díaz Barriga, Á. (1997). Didáctica y Currículum. México. Paidós. P. 207.
………. (Coordinador) (2001). El examen. Textos para su historia y debate. México. CESU. Plaza y Valdés, UNAM. P. 329.
Dubet, F. (2002). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. España. Gedisa. P. 477.
……… (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? España. Gedisa. P. 89.
Eco, H & Carriére, J. (2010). Nadie acabará con los libros. México. Lumen. P. 263.
Esteve, J. La tercera revolución educativa (2003). La educación en la sociedad del conocimiento. España. Paidós. P. 362.
Fukuyama, F. (2015). El fin de la historia. Y otros ensayos. España. Alianza P. 168.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. España. Península. P. 299.
Giroux, H. (1995). Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI. P. 329.
Gleick, J. (2012) La información. Historia y realidad. España. Crítica. P. 535.
Goldin D., Kriscautzky M. & Perelman F. (coordinadores) (2012). Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. España. Océano Travesía. P. 495.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad (doce lecciones). España. Taurus. P. 462.
Hayes Jacobs, H. (coordinadora) (2014). Currículum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio. España. Narcea. P. 190.
Huntington, S. (2015). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. España. Paidós. P. 423.
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por un sociedad inteligente. España. Paidós. P. 256.
Kundera. M. (1995). La lentitud. España. Tusquest. P. 168.
Lyotard, J. (2012) La posmodernidad. Explicada a los niños. España. Gedisa, Pp. 123.
McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México. Siglo XXI. P 302.
Marcelo, C y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? España. Narcea. P. 169.
Mundy, K. (1998). El multiculturalismo educativo y el (des) orden mundial. En Globalización y educación textos de Xavier Bonal, Aina Tabarini-Castellani y Antoni Verger. Argentina. Miño y Dávila (editores). P. 311.
Pamuk, O. (2006). Me llamo rojo. México. Alfaguara. P. 564
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Argentina. Al Margen. P. 117.
Reimers M, Fernando & Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. México. FCE. P. 325.
Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial. Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. España. Paidós. P. 397.
Toffler, A. (1997). La tercera ola. España. Plaza y Valdés. P. 672.