La lúdica y el aprendizaje en niños y niñas de 5 años del C.D.I de la Fundación Granitos de Paz.
Derechos de autor 2019 María Elena Moreno-Hernández, Julieth Paola Jaraba Vital, Angie Luz Medrano Robles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Resumen
El presente estudio está orientado a determinar las actividades lúdicas que favorecen el aprendizaje en los niños y niñas del C.D.I de la Fundación Granitos de Paz, para lograr describir los tipos de juegos desarrollados en el salón de clase, además de identificar sus preferencias durante la permanencia en el centro educativo, de este modo precisar las actividades más integradas a la cotidianidad escolar. Está sustentado por autores estudiosos de la lúdica y desarrollo infantil: Piaget (1896-1980), Decroly (1871- 1932) & Montessori y otros (1870-1952). Es cualitativa de tipo participativa por la interrelación del proceso y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la contribución de los sujetos involucrados. Los resultados evidencian un interés por el aspecto socio afectivo como reflejo de su conocimiento en el marco del desarrollo cognitivo, es decir, se reconoce la relevancia del proceso actitudinal a partir de la relación educativa. Teniendo en cuenta la descripción del tipo de lúdica, se hace posible establecer la preferencia por las actividades que referencian los aspectos psicomotriz y cognitivo, en juegos de movimientos corporales unidos al conocimiento de las nociones básicas; de igual manera, muestran agrado por juegos relacionados con sus afectos, desarrollados en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Descargas
Citas
Arteaga, E. (2012). Una propuesta de juegos para desarrollar los procesos cognitivos del niño en la educación preescolar. Recuperado de https://educrea.cl/una-propuesta-de-juegos-para-desarrollar-los-procesos-cognitivos-del-nino-en-la-educacion-preescolar/
Blanco, D. (2017). Las actividades lúdicas y su importancia en la educación inicial Recuperado de monografías.com.
Castro, L. (2017). Etapa preoperacional. Recuperado de https://www.viviendobien.net/etapa-preoperacional/
Dávila, J. (2003). El juego y la ludoteca. Talleres gráficos universitarios 1ª impresión. Mérida: Venezuela.
Decroly, O. (2002). El juego educativo. Ed. Morata.
Dimas, D. (2014) Territorios y estigma social en el barrio Olaya Herrera. Recuperado de http://cepsca.org/index.php/8-inicio/161-territorios-y-estigma-social-el-barrio-olaya-herrera-en-cartagena
Lara Vásquez, M.C., Ferrigno Zambrano, M.A. & Rodríguez Carreño, A. C., (2017). Estrategias lúdicas pedagógicas para estimular y fortalecer el aprendizaje en niños y niñas del grado jardín del instituto bolívar de Cartagena. Tesis de grado. Universidad de Cartagena facultad de ciencias sociales y educación programa licenciatura en pedagogía infantil Cartagena. Bolívar.
Fontalvo Rudas, V. D., Herrera Cantillo, A. M., & Primo Soto, E. (2001). La lúdica una estrategia mediadora para desarrollar el pensamiento creativo en los niños del nivel preescolar del Centro Educativo N° 74 del Barrio Las Flores. Tesis de grado. Barranquilla, Colombia: Universidad del Tolima: Seccional Atlántico.
Guerra, L. (2016). Desarrollo y aprendizaje. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-aprendizaje
Hernández, T., Sánchez, I., Romero, A. (2013). Juegos psicomotores para estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de cuatro a cinco años de vida del Círculo Infantil ‘Alegres Cangrejitos’ del municipio de Caibarién, provincia Villa Clara, Cuba Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd185/juegos-psicomotores-para-estimular-el-desarrollo.htm
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill.
Montenegro (2000), Montenegro, L. (2000). El juego como actividad pedagógica para el niño de 12 meses a 5 años. Universidad Nacional Abierta. Caracas, enero 1997.
Montessori, M. (1912). El método Montessori Recuperado de https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm
Moreno- Hernández,. M. Blanquicett. Y. & Troconis M. 2018 Objetivo 1: ATENCIÓN A LAS DIVERSIDADES DE LA INFANCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR Y EDUCATIVO. Corporación Universitaria Rafael Nuñez.
Moreno- Hernández, M., Rivera Hernández, J., & Rivera Moreno, T. (2017). Competencias y aprendizajes del docente: Un reto de la globalización. Hexágono Pedagógico, 8(1), 180-197. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/2145888X.1078
Núñez de A. (2000), Nuñez de A. P. (2000). Educación Lúdica, técnicas y juegos Pedagógicos. Editorial San Pablo.
Piaget, J. (2014) Cuatro etapas del desarrollo cognitivo Recuperado de https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget
Pavey, D. (1999) Juegos de Expresión Plástica. Ediciones CAE 2da edición Barcelona España.
Posada, R. (2014) La lúdica como estrategia didáctica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Quicios, B. (2016) Educar según los principios del método Montessori. Recuperado de https://babyradio.es/blogfamiliar/educar-segun-los-principios-del-metodo-montessori/
Sandoval Santana, M., Ramírez Chico, E., Ospina Correa, A., & Buelvas de León, I. T. (2017). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de niños y niñas en el grado de preescolar de la Institución Educativa Soledad Román de Núñez (Sede Victoria Pautt) (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Sandoval, Ramírez y Ospina (2017). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de niños y niñas en el grado de preescolar de la institución educativa soledad román de núñez (sede victoria pautt). http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5192/1/Proyecto%20pedagogia%20infantil%202-marzo%202017.pdf.
Trilla, J., Cano, E., Carretero, M. (2001) Recuperado de https://ellegadopedagogico.weebly.com/ovide-decroly.html
Vélez, L. (2015) Qué es el método Montessori Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/que-es-el-metodo-montessori-en-la-educacion-de-los-ninos/
Yturralde, E. (2017) La lúdica y el aprendizaje. Recuperado de http://www.ludica.org/