Publicado 2022-12-12
Palabras clave
- Pensamiento crítico; habilidades; lectura; escritura; competencia
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Lida Mercedes Pinto Doria, Dalis del Carmen Vergara Guerra, María Guadalupe García Castañeda, Dayan Ariadna Guzmán Bejarano, Enyel Manyoma Ledesma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este artículo plantea los resultados de un ejercicio investigativos realizado por un equipo de docentes del Centro de Lenguas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, quienes lograron desarrollaron un conjunto de estrategias de lectura, orientadas hacia el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior, abordadas desde la propuesta teórica de Facione (2007), en función de determinar su pertinencia. Para ello se aplicaron los métodos descriptivo y correlacional, desde un enfoque mixto. Para observar la interrelación entre las variables se utilizó el análisis multivariado, debido a la necesidad de estudiarlas simultáneamente. Para la mediación pedagógica se implementaron cinco estrategias de lectura, en correspondencia con las habilidades del pensamiento crítico. Los hallazgos mostraron una visión real y crítica de los desempeños en términos del pensamiento crítico y de la comprensión lectora
Descargas
Citas
- Azcárate, M. d., & Serradó , B. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de en los libros de texto de. Revista de educación, 340, 341-378.
- Bardin, L. (1966). Análisis de contenido., 1996. Akal 2ª e. Benavides, D., & Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109.
- Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research, Free Press, Glencoe. Michigan: Free Press.
- Caps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y vida, 24(4), 2-11.
- Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
- Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: Teoría, ejemplos y reflexiones”. Tarbiya Revista de Investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación., 32, 13–32.
- Cely, A., & Sierra Villamil, G. (2011). La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de las competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior. Universidad EAN. Obtenido de http://hdl.handle.net/10882/2771
- Facione, P. (2007). Pensamiento crítico. ¿Qué es y porque es importante? . California: Insight Assessment.
- Hernández, S., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.
- Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos.
- Krippendorff, K. (2013). Content Analysis: An Introduction to its Methodology [Interpretación de Contenidos: Una Introducción a su Metodología]. Los Angeles: London, Sage.
- Lipman, M. (1988). "Critical thinking - What can it be? En Educational Leadership, 46(1), 38-43. López, R., & Begoña, S. (2002). Los géneros de opinión. La prensa en el aula. España: Cisspraxis. Pública, I. C. (2018). Cuadernillo de Preguntas de Lectura Crítica. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/648610/Cuadernillo%20de%20preguntas%20le ctura%20critica%20saber%20tyt%202018-1.pdf.
- Rencher, A. (2002). Methods of multivariate analysis. 2a. Ed. IIE Transactions, 1083-1085. doi:10.1080 / 07408170500232784