Vol. 7 Núm. 1 (2016): Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Pedagogías de la oralidad en los contextos de aprendizaje de la primera infancia

Rutsely Simarra Obeso
Biografía

Publicado 2016-12-11

Cómo citar

Simarra Obeso, R., & Barrera, O. (2016). Pedagogías de la oralidad en los contextos de aprendizaje de la primera infancia. Hexágono Pedagógico, 7(1), 38–48. https://doi.org/10.22519/2145888X.827

Resumen

El presente proyecto de investigación, tuvo como propósito describir las acciones pedagógicas que desarrollan las maestras para estimular el lenguaje en el contexto de la primera infancia. Para dar cumplimiento al anterior objetivo, se planteó la investigación cualitativa y cuantitativa, se hizo uso de la ficha de observación, la pregunta descriptiva y la escala de Likert como técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la información. Los sujetos de la muestra fueron 42 maestras cooperantes que laboran en las distintas instituciones de carácter privado del Distrito de Cartagena y con rangos de edad entre los 20 y 68 años.  Para la presentación de los resultados se organizó un conjunto de datos relacionados con las pedagogías para la estimulación del lenguaje en los contextos de aprendizaje de la primera infancia, las acciones observadas en la ficha de observación fueron analizadas en tres grandes momentos, llegada de los estudiantes a las instituciones educativas, desarrollo de la clase, y finalización de la jornada educativa. Respecto a la pregunta descriptiva se analizaron las respuestas suministradas por las docentes con respecto al concepto de oralidad y lo que el desarrollo que esta implica en el proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en los contextos de la primera infancia. Los resultados mostraron con mayor representatividad como se está llevando a cabo el estímulo y desarrollo de la oralidad en los distintos niveles de la educación preescolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdala, C. (2007). Curriculum y Enseñanza: practicas pedagógicas (Brujas ed.). Córdoba, España: Brujas.
Asociación Civil Fundación HoPe . (12 de Diciembre de 2010). HoPe Perú. Recuperado el 26 de abril de 2015, de HoPe Perú: http://www.hopeperu.org/documentos/desarrollo_expresion_oral_ei.pdf
Ausubel, D. (1983). Teoria del Aprendizaje Significativo: Un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2). México: TRILLAS.
Berger, P., & Luckmann, T. (1979). La construcción de la realidad social. Socialización Primaria y Secundaria (Amorrortu editores ed.). (S. Zuleta, Trad.) Argentina: Amorrortu editores.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (24 de agosto de 1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Revista UNIANDES, 3(3), 145.
Buonocore, D. (1980). Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la bibliolofía, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y materias afines. . Buenos Aires: Editorial Marymar.
Calsamiglia Blancáfort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discruso (Primera ed.). Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (Vol. 2). Barcelona, España: Ariel .S.A.
Carvajal, G., & Rodríguez Luna, M. E. (01 de Agosto de 1996). conocimiento del mundo, conocimiento lingüístico y entorno socio cultural en la adquisición de la lengua materna. Una propuesta para la educación preescolar 1994-1995-1996. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2497/3497
Carvajal, G., & Rodríguez Luna, M. E. (30 de agosto de 1997). El desarrollo de la Oralidad en el preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de Lacult: http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-el-desarrollo-de-la-oralidad.pdf
Carvajal, G., & Rodríguez Luna, M. E. (01 de Agosto de 1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva, discursiva y cultural. Revista Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2(1), 15-23.
Chiquillo Reyes, K., & Gazabon Castilla, L. (23 de Noviembre de 2013). Estimulación del lenguaje expresivo y comprensivoen la etapa inicial delos niños y niñas de 2 a 3 añosdel grado párvulo. Recuperado el 19 de Julio de 2015, de Siacurn.virtual.edu.co: http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/824/Estimulaci%C3%B3n%20del%20lenguaje%20expresivo%20y%20comprensivo%20en%20la%20etap.pdf?sequence=1
Chomsky , N., & Iriarte, G. (15 de enero de 1994). Linguística, Política y Responsabilidad. Revista Thesaurus, 3, 124.
Danhke, G. (1986). Investigación y Comunicación. México, México: Mc Graw Hill.
Díaz Barriga, F. (2004). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Vol. 2). México: Mc Graw Hill.
Galeano Borda, J. I. (16 de febrero de 2012). bdigital Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de bdigital Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/6450/1/868016.2012.pdf
Garzón Céspedes, F. (2006). La oralidad y la narración oral escénica: Definiciones y Notas (Vol. 2). Rosario, Argentina: Ciudad Gótica.
Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (15 de enero de 2003). Metodología de la investigación. Scielo (Vol. 3). México: Mac Graw Hill.
Hernández, e. (2003). Metodología de la Investigación (Vol. 3). México, México: Mc Graw Hill.
Husen, T., & Postlethwaite, T. N. (1989). Enciclopedia Internacional de la Educación (Ministerio de Educación y Ciencias/Ed ed., Vol. 1). Madrid, España: Vicens- Vives.
Hymes, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. Madrid, España: Edelsa.
Jiménez, A., & González, K. (2015). Incentivando la lectura y oralidad en la educación inicial en el grado transición 2015. Hogar Infantil, Bolívar. Cartagena: Repositorio Universidad de Cartagena.
Lamouroux Montoya, M. (25 de Enero de 2010). El Discurso oral de los niños del grado cero del colegio Ramón de Zubiria IED en tres situaciones Didácticas. Recuperado el 08 de Febrero de 2015, de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis56.pdf
Le compte, M. (13 de marzo de 1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Evaluación Educativa , 1, 145.
Lybolt, J., & Gottfred, C. H. (2003). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar (Vol. 13). (H. J. Walberg, Ed.) Bruselas, Bélgica: IBE- UNESCO.
Melo Cárdenas, G. (23 de julio de 2010). Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de Universidad Pedagógica Nacional: http://digitalacademico.ajusco.upn.mx:8080/tesis/handle/123456789/9001
MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C.: MEN.
Niño, V. (2008). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Ecoe Ediciones.
Ong, W. (1987). Oralidad y Escritura (Vol. 2). México, México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, M. (06 de julio de 2009). lenguajeloscamaritas. (CERLALC, Ed.) Recuperado el 22 de marzo de 2015, de lenguajeloscamaritas: http://lenguajeloscamaritas.blogspot.com.co/2010_03_01_archive.html
Piaget, J. (1980). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España: Ariel.
Romeú, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural.Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural (Colección Pedagógica 2005 ed.). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Savignon, S. (1983). Communicative Competence: Theory and Classroom Practice Reading. Wesley: Mass: Addison.
Sierra, R. (1999). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de Significados. Buenos Aires: Paidós.
Skinner, B. (1981). Conducta Verbal (Vol. 1). México: Trillas.
Summer, T. (1982). La evaluación de las actitudes (Vol. 2). Madrid, España: Hispanoamericana.
Uría, M. (2001). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los Centros Educativos (Vol. 2). Madrid, España: NARCEA S.A.
Vigotsky, L. (1973). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual en la vida Escolar. Luria, España: Mc Graw Hill.